Tarea 2

Cada empresa tiene que preparar una dinámica para cada una de las agrupaciones vistas en el tema expuesto en nuestro blog: por parejas, por tríos, de 4 a 8 participantes, mas de 8 participantes (grupos reducidos), gran grupo (toda la clase). En total serán 5 dinámicas a exponer de forma breve en este apartado: nombre de la actividad, agrupación de los participantes, breve descripción de la actividad (objetivo general), empresa (alumnos de esa empresa y curso).
Importante: no se pueden repetir las dinámicas que estén expuestas en los comentarios anteriores. Pueden incluir variantes, pero les aconsejo que sean todas diferentes.
Fecha límite para exponer los comentarios el 29 de octubre a las 23.59 horas.
¡Buen trabajo chic@s!

16 comentarios:

  1. Alba, Ana M., Candy, Sheyla y Kenyorith.
    “animaSplit” (1ºA)

    EN PAREJAS: ¿QUIÉN ME CANTA?
    Cada persona tendrá un papel en el que pondrá un título de una canción o un cantante, luego deberán caminar por el espacio decidido para hacer la dinámica. Las personas que tienen el título de una canción deberán levantar la mano y decir: ¿Quién me canta?, para que una persona que tenga el nombre de un cantante se acerque, la persona de la canción deberá decirle el nombre de la canción para saber si la otra persona es su cantante. Una vez se hayan juntado las canciones con sus cantantes, las parejas deberán, mediante mímicas, representar la canción al resto de la clase para que éstos adivinen la canción.

    EN TRÍOS: LA GALLINITA CIEGA CON OBSTÁCULOS
    Nos ponemos todos en tríos, y entre dos personas vamos a guiar a la que esté en el medio con los ojos vendados por una serie de obstáculos que el monitor o monitores habrán colocado. Se podrá coger a la persona vendada en el caso de que sea completamente necesario, según la dificultad de algún obstáculo, de resto, deberán guiarla mediante las indicaciones que se le vaya dando. Al llegar al final del recorrido, se deberán cambiar los roles hasta que los tres realicen el recorrido con los ojos vendados.

    DE 4 A 8 PARTICIPANTES: EL PERIODICAZO
    Nos colocamos en grupos de entre cuatro u ocho personas, una persona de cada grupo deberá colocarse en el centro, ésta llevará un periódico en la mano e irá a darle un golpe leve en la cabeza a una persona que le rodee, la persona a la que le vayan a dar con el periódico debe decir otro nombre de alguien del círculo antes de que le golpeen, en el caso de que no logre decir otro nombre a tiempo y le den, pues deberá irse al centro del círculo y ser él o ella quien le toque dar con el periódico.

    MÁS DE 8 PARTICIPANTES: FILM-UDA
    Nos dividimos en grupos de 10 personas. A cada grupo se le reparte un papel con una película que tendrán que representar, teniendo cada miembro que formar parte de la misma, es decir, deben representar a personajes, objetos, realizar sonidos, etc. Pero no se puede hablar ni realizar gestos o sonidos que sean muy característicos de la película, como por ejemplo tararear la banda sonora.

    GRAN GRUPO: LA PAELLA
    Todo el grupo se debe colocar en un círculo grande, y poco a poco, en orden, deben salir de uno en uno al centro, diciendo: Me llamo (el nombre de la persona que esté en el centro), y me lavo el/la (ingrediente de la paella que se escoja) todas las mañanas. Y se realizará esto mismo hasta que todos se hayan presentado.

    ResponderEliminar
  2. Amanda, Elena, Julia, Ruben, Heri.

    Anikola (1ºA)

    POR PAREJAS: UN POCO MAS SOBRE MÍ
    Los integrantes del grupo han de escoger una pareja (preferentemente un desconocido y de sexo opuesto). Entonces, durante un par de minutos estos se dedicarán a conocerse (su nombre, de dónde son, aficiones, etc). Cuando terminen, se ha hará un circulo y cada uno ha de presentar a su pareja a todo el grupo.

    POR TRÍOS: LA SILLA DE LA REINA
    Se trata de transportar de forma alternativa a cada uno de los componentes del grupo hasta recorrer un espacio determinado. Se hará de manera en que dos carguen al otro compañero, éste no ha de tocar el suelo.

    DE 4 A 8 PARTICIPANTES: LAS 4 ESQUINAS
    Se formarán grupos de cinco personas. El espacio será un cuadrado, cada esquina será ocupada por un participante y el sobrante en medio. Cuando el que está en medio diga “se quema la casa”, los que están en las esquinas han de correr hacia otra esquina diferente. Si el que está en medio ocupa alguna de ellas, el que se quede fuera será entonces quien se ponga en medio. Es importante la comunicación entre los jugadores.

    8 O MÁS PARTICIPANTES: NUESTRA OBRA
    Un narrador que cuenta una historia, otro que hace de observador. A medida que el que narra vaya nombrando, tanto personajes como objetos, estos han de ser representador por el resto de los participantes, todos y cada uno de ellos. Cuando la historia termine, el observador se marchará y cuando regrese, habrán cambiado tres cosas de la historia. Tendrá entonces que adivinarlas.

    GRAN GRUPO: SÚPER HÉROES
    Es una danza en la que todos los participantes se colocarán en círculo, el monitor en el centro. Éste canta una canción acompañada de diferentes movimientos, los usuarios repiten. La canción es:
    Ey, ey, Superman! [x2] ¿Y cómo hace él? Él hace así: usa, asa, usa, usa, asa. Pero que usa, asa, usa, usa, asa (Mientras se imita a Superman) [x2]
    También se hará con personajes como Batman, Spiderman, Supersurfer, Súper Miguel, etc.

    ResponderEliminar
  3. Aixa, Karen , Silvia e Iris(KARIS ANIMACIONES) 1ºB

    DINÁMICAS:

    POR PAREJAS: " PRESENTACIONES CRUZADAS"
    OBJETIVO GENERAL: Romper el hielo en un Grupo recien formado
    DESCRIPCIÓN: El Grupo se divide en parejas, en donde unos seran"a"y otros "b". A las personas "A" se les pide que se presenten durante dos minutos a la persona "B" y viceversa. A continuación la persona "A" debe presentarse como si fuese "B" al resto del Grupo y viceversa.

    POR TRIOS: "COMO CONOCERSE EN TRÍOS MENTIROSOS"
    OBJETIVO: Crear un ambiente adecuado para que los miembros del Grupo recien formando comiencen a relacionarse entre sí.
    DESCRIPCIÓN: los miembros de cada trío, se llamaran "A","B" y "C".El participante "A" tiene 3 minutos para contarle al resto del trío, tanto como desee de sí mismo. añadiendo algunas mentiras. Cada participante debe de repetir este proceso. A continuación los participantes deberán decirse en que creen que han mentido.


    DE CUATRO A OCHO PARTICIPANTES: " EL PULPO"
    OBJETIVOS: Desarrollar la confianza y favorecer la distención
    DESCRIPCION:Los participantes se dividen en grupos de 5. El jugador del centro es la cabeza del pulpo, que tiene los ojos abiertos y dirige los desplazamientos. Los que le rodean son los tentáculos, que tienen los ojos cerrados y deben seguir las indicaciones de la cabeza.


    MÁS DE OCHO PARTICIPANTES: " GRUPO DE ESTATUAS
    OBJETIVOS: Crear un ambiente de distención, potenciar la representación teatral y Ganar confianza en el Grupo
    DESCRIPCIÓN: En cada Grupo de 10 personas, un componente estará de espaldas mientras el resto camina y relaja los brazos y piernas por todo el espacio. El componente de espaldas,se Girará y dirá una palabra aleatoria, que los demás participantes tendrán que interpretar en forma de estatua.


    GRAN GRUPO: BOOM!!
    OBJETIVOS: Animar y energetizar a un grupo fatigado
    DESCRIPCIÓN: El grupo forma un círculo en el suelo. Cada participante deberá decir un número correlativamente,exceptuando los números 3 6 y 9 y aquellos que los contengan; en su lugar tendrán que decir la palabra " BOOM".El participante que falle, deberá dirigirse al centro del círculo y bailar.

    ResponderEliminar
  4. Lorena Ravelo, Paula Rodríguez, Daniel Canino y Elicio Martín ANIMA-T (1ºB)
    POR PAREJAS: ¿Qué te gusta de mí?
    Se forman dos grupos con el mismo número de participantes y se les asigna un número del 1-hasta el número de participantes que sean. Luego el animador/coordinador deberá decir “que se presenten los números…5” pues de cada fila de grupos darán un paso adelante la pareja de número 5, en ese momento uno presentará al otro y dirá algo que le gusta de él y viceversa. Así sucesivamente hasta que salgan todas las parejas. Esta actividad puede reforzar la confianza y unión del grupo además de fomentar “buenas vibras”.
    POR TRÍOS: Casa, Inquilino, Terremoto
    Dos personas se toman de las manos frente a frente para formar una casa. Dentro de ella se coloca otra persona que hará de inquilino. Así se forman todos los tríos. Una persona se queda fuera.
    La persona que se quedó fuera puede dar cualquiera de las siguientes voces:
    "Casa": Todas las casas, sin romperse, deben salir a buscar otro inquilino. Los inquilinos no se mueven de lugar.
    "Inquilino": Los inquilinos salen de la casa donde están en busca de otra. Las casas no se mueven de lugar.
    "Terremoto": Se derrumban las casas y escapan los inquilinos, para formar nuevos tríos.
    La lógica del juego es que la persona que queda fuera da una voz, y acto seguido intentará meterse para ser parte de algún trío y no quedarse nuevamente aislada.
    DE 4 A 8 PARTICIPANTES: El corral de mi vecino
    Se crean subgrupos de entre 4 y 8 participantes y a cada uno se le asigna una zona. Esa zona será un "corral/jaula", además se le asignará un animal y todos serán ese animal. Es decir por ejemplo 4 subgrupos en el que hayan cuatro corrales con: conejos, cabras, vacas y pingüinos. El animador/coordinador podrá decir "que los conejos cojan a las cabras" y entonces será cuando las cabras huyan (imitando cabras) a esconderse en el corral más próximo (ya sea de las vacas o los pingüinos). Y así sucesivamente. El animador podrá ir aumentando el ritmo y dando las órdenes más rápido de manera que al final se terminen mezclando todos los animales.
    8 O MÁS PARTICIPANTES: La carrera loca
    Se deben crear dos grupos a poder ser con el mismo número de participantes y se crean dos filas o líneas. En esta carrera, cada jugador hace algo diferente por lo tanto cada uno tendrá una enumeración desde el número 1-hasta el número de participantes que sean. Al principio de la carrera cada equipo forma una fila individual. A la señal, la primera persona de cada equipo corre al otro extremo de la pista donde hay una silla. Sobre la silla hay una bolsa conteniendo instrucciones escritas en trozos separados de papel. Esta persona tendrá que encontrar la orden que corresponda con su número, la lee y la sigue tan rápido como puede. Antes de volver a su equipo, el jugador debe tocar la silla y luego regresar corriendo y tocar al siguiente corredor. Además para fomentar el movimiento y participación simultánea de todos los participantes los demás compañeros del participante que esté realizando la orden deberán repetirlo a su misma vez desde el punto de salida.

    GRAN GRUPO: Naranja-Limón
    Se pone el grupo entero en un círculo y el animador desde el medio le asigna una fruta (naranja, limón) a todos los asistentes de manera que cada participante tendrá una naranja al lado a la derecha y un limón a la izquierda. El animador hará una pregunta en voz alta por ejemplo “¿Cuál es tu comida favorita?” la cual nos tendrán que responder nuestra naranja y limón y viceversa. El animador dará apenas 10 segundos no más para poder obtener las dos respuestas. Una vez pasados los 10 segundos preguntará aleatoriamente a cualquiera de los participantes diciéndole “Naranja” y deberá responder la comida favorita de su naranja, mientras que si se refiere a él como “Limón” deberá responder la comida favorita de su limón. Por eso se trata de una actividad dinámica y divertida en la que además se pueden conocer cosas de los integrantes del grupo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Lorenzo, puesto que al extendernos un poco en la explicación (para que se entiendan bien las dinámicas) y tener que ponerlo todo junto para que no supere los caracteres máximos, además te lo adjuntamos al correo en un word para que sea más cómoda su lectura. Gracias.

      Eliminar
    2. Gracias ANIMA-T por la aclaración.

      Eliminar
  5. David Mederos, Cristina, Lorena Hernández, Pepi y Vanesa
    "Con Ritmo" 1ºB

    EN PAREJAS: EL LAZARILLO
    Se trata de una dinámica basada en la confianza, en la que una de las personas que forma la pareja cierra los ojos y la otra le guiará tocándole el hombro. A medida que las parejas van caminando tranquilamente añadimos la variable de agarrarse de la mano en vez de por el hombre y a continuación decimos que comiencen a hablar entre sí de cualquier tema. Al terminar, comprobamos como poco a poco las parejas se fueron sintiendo más a gusto al ir teniendo un contacto cada vez más cercano.

    POR TRÍOS: LA CEBOLLA
    Se forman grupos de tres personas, las cuales tienen que mantenerse unidas y abrazadas. Dos personas actuarán de "granjeros" y tendrán que ir separando a los grupos pudiendo utilizar cosquillas para ello. El objetivo principal es la cohesión grupal por lo que es conveniente que los grupos de tres se formen como ellos quieran para que puedan estar con las personas que más conocen.

    DE 4 A 8 PARTICIPANTES: LA COSECHA
    El grupo se coloca en fila y el primero de ellos tiene que ir corriendo hacia un cono colocado enfrente pero al volver deberá recoger al siguiente compañero de la fila y tendrán que ir hacia el cono agarrados de forma que nunca pierdan el contacto físico. Cada vez que vuelvan irán recogiendo a uno más de la fila de manera que se vayan sumando sin soltarse ninguno. Una variante añadida fue que el 4º o 5º participante no podía tocar el suelo, además, cada vez que se unía un nuevo miembro del grupo debía agarrarse de distinta forma, intentando ser siempre originales.

    8 O MÁS PARTICIPANTES: ADIVINA LO QUE ES
    En este caso serían dos grupos de 8 o más participantes los cuales eligen a un representante para que adivine un personaje, animal, película, etc. que tendrá escrito en un papel y colocado en su frente. El equipo contrario es el que escribirá lo que debe adivinar el representante del otro grupo. Para que el que tenga el papel pueda adivinar se tirará un dado, si en el dado sale impar realizará una pregunta de "si "o "no" y si sale par elegirá a un compañero para que éste le imite (mímica) lo que tiene que adivinar. Cuando la persona consiga adivinar dirá una canción conocida que tendrán que cantar todos.

    GRAN GRUPO: YO TENGO UN TALLARÍN
    Los participantes se colocan en círculo y tendrán que repetir lo que digan y hagan los monitores de la dinámica, los cuales se colocarán en el centro. De esta manera, el monitor del medio interpretará la canción de "Yo tengo un tallarín" y el grupo tiene que ir imitándole justo después de que lo haga él. El siguiente monitor hará la misma canción pero irá cambiando de alimento. A continuación, el grupo también podrá participar y los elegidos por los monitores saldrán al centro a interpretar la canción añadiéndole otros alimentos. Se fomentará la originalidad y la improvisación.

    ResponderEliminar
  6. FUNTIVITY (1ºA)
    Lia, Almudena, Nico, Santi y Yeray

    -POR PAREJAS: “LA CARRETILLA”
    Se hacen dos equipos formados por parejas. Se coloca una pelota entre los dos jugadores justo arriba de la cintura. De esta manera intentarán ponerse de pie con sus brazos doblados hacia el frente (sin usar los codos). La pareja deberá llevar la pelota dirigiéndose hacia una cubeta, dándole una vuelta a una silla y continuar hacia la cubeta para intentar meterla dentro. A continuación sacan la pelota de la cubeta, y uno de la pareja lo hace de caretilla mientras el otro agarra sus pies. Quien va de caretilla debe ir empujando con su cabeza la pelota hasta llegar al resto de las parejas. Gana el equipo de parejas que termine primero.

    -POR TRÍOS: “LA FOTO”
    Se hacen dos grupos formado por tríos. La dinámica consiste en que uno de los miembros del trío se tape los ojos y adopte una pose (que tendrá que hacer previamente el monitor). Para ellos los otros dos jugadores le irán dando indicaciones al que tiene los ojos tapados. Cuando el jugador consiga obtener la pose elegida se podrán ir intercambiando para que todos pasen por los dos roles, tanto del que se tapa los ojos como del monitor.

    -GRUPOS DE 4 A 8 PARTICIPANTES: “ADIVINA LA PALABRA”
    Lo ideal para esta dinámica es que los grupos sean de 4 o 5 personas. Dos de ellos deben representar con sus cuerpos tumbados en el suelo las letras de la palabra que se les ha dado en un papel, letra a letra, que tendrán que ir adivinando los otros componentes del grupo, hasta finalizar la palabra al completo. Luego se cambian los papeles, y los que han representado las letras pasan a adivinar y viceversa. Se elegirá obviamente una palabra nueva.

    -MÁS DE 8 PARTICIPANTES: “HAPPY MELODY”
    Se forman grupos de 10 personas. Cada grupo debe crear una canción con los sonidos de sus manos o pies. Pero para crear la canción y aprendérsela, deberán colocarse en círculo, uno comienza con un sonido (por ejemplo dos palmadas), el siguiente hace el sonido del primero más añadir otro, (por ejemplo, dos palmadas más una pisada con un pie), el siguiente tiene que repetir el primer sonido y el segundo, y añadir uno nuevo. Así sucesivamente hasta que cada miembro del grupo haya aportado su sonido y se haya formado la melodía. Cada sonido, (de cada persona), puede tener un máximo de tres repeticiones. Y cada persona debe tener su propio sonido, que no puede ser igual al de otro compañero, es decir, no se pueden repetir los mismos sonidos en toda la melodía. Al final cada grupo debe representar la melodía al resto de compañeros, haciéndola todos a la vez.

    -GRAN GRUPO: “EL JUEGO DE LA SILLA”
    Es el conocido juego de la silla, pero vamos a hacer dos variantes. 1º deben sentarse por parejas, uno sobre la silla y el otro sobre las piernas del que está en la silla. 2º Los jugadores tendrán una pegatina de color pegada en la camiseta. Habrá varios colores, que tendrán que repartirse de forma par, para que cuadren las parejas. De esta manera, se colocarán tantas sillas como parejas haya, quitando una. Se pondrá una música, y los participantes deben bailar alrededor de las sillas. Cuando deje de sonar la música, deberán sentarse en las sillas por pareja, y las parejas deben coincidir en color. La pareja que se quede sin sentarse pierde. Para que no se quede nadie sin jugar, no se elimina a la pareja perdedora. Se repetiría el juego, pero la siguiente vez no pueden coincidir las parejas.

    ResponderEliminar
  7. ANIMATRIX 1ºA. Formado por Alexandra, Ainara, Dalila, Helena, Tamara y Guada.

    ~Por parejas: las mulas tercas. Se colocan por parejas y uno de ellos se coloca detrás de una línea de salida en posición de pídola (rodillas flexionadas y tronco paralelo al suelo), mirando hacia delante. Su compañero intentará empujarle con las manos hasta otra línea situada a 2 metros, resistiéndose éste. Luego, se cambian de posiciones. Capacidad física: fuerza.

    ~Por tríos: equilibrio sobre dos. Se harán equipos de tres. Dos de ellos se colocarán arrodillados, apoyando las manos en el suelo y un tercero estará colocado, tumbado, en la espalda de los dos. Deberán recorrer una distancia de 2 metros. Si es posible hacerlo en terreno blando o colocar colchonetas en el suelo. Capacidad física: Fuerza, equilibrio.

    ~de cuatro a ocho: balón cubo. Se colocará en cada extremo de la pista un cubo o papelera. Cada equipo compuesto por 8/10 personas se situarán en cada una de las partes del campo. A una señal del animador/a intentarán coger un balón situado en la línea divisoria de los campos. Cada equipo se pasa el balón entre ellos e intentarán meter la pelota en el cubo contrario. El otro equipo deberá evitarlo , tratando a su vez de apoderarse del balón. No se podrá dar más de dos pasos con el balón en la mano y está prohibido botar. Cada cubo vale un punto. Capacidad física:coordinación, velocidad.

    ~más de ocho: pelota flotante. Se formarán equipos de 5 a 10 peronas. Cada equipo se situará formando un círculo separados unos de otros y empezarán a pasasr una pelota entre sí, pero sin retenerla, podrán golpearla con las manos hacia los otros compañeros que harán lo mismo. Gana el equipo que haya dado mayor número de golpes. Capacidad física: golpeos, pases, coordinación.

    ~grupo: Ardilla sal de la cueva: Los participantes son numerados y agrupados de tres en tres. De cada tres, dos forman una madriguera (con las manos levantadas y unidas formando un arco) y el tercero será la ardilla. Las cuevas formarán un círculo con bastante distancia entre una y otra. En el centro, habrá una ardilla sin cueva. A la señal, uno de la cueva será la ardilla y la ardilla formará la cueva cambiándose entre todos. La ardilla que quede sin cueva, irá al centro. El juego termina cuando todos los jugadores sean ardillas. Con esta dinámica se intenta lograr la integración de los participantes.

    ResponderEliminar
  8. Buenas noches.
    Les recuerdo que estamos en el blog de DNM por tanto las actividades que aquí se planteen tendrán que ser dinámicas. Gracias.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Empresa ARE YOU READY; empresarios: Cristina, Gabriela, Giomara, Iván, Kevin y Ana.
    Curso: 1ºA

    Dinámicas por parejas: MARIONETA.
    Uno de los dos usuarios se adjudicará el papel de marioneta y el otro usuario el de titiritero. Este último hará mover a la marioneta con hilos imaginarios a la marioneta como él prefiera.

    Dinámicas por tríos: LOS CANGUROS.
    Se atan a 3 personas por los tobillos, estos deberán colocarse, una vez atados, de cuclillas y con las manos con forma de X en el pecho. Se colocarán en una línea que será la de salida; la dinámica consiste en llegar a la otra línea de llegada saltando antes que el resto de tríos, se necesita mucha coordinación.

    Dinámicas de 4 a 8 participantes: REY PIDE.
    Se forma un grupo de 6 personas en la que 1 de los usuarios será el rey, este podrá pedirle a sus bufones cualquier cosa tales como un reloj, un zapato, un bolígrafo amarillo, etc. El resto de usuarios perteneciente al grupo deberá traer lo que el rey pida en ese momento pero solo lo harán si este dice “Rey pide…” del contrario, los bufones no tendrán que hacer nada. Cada 2 objetos que busquen, rotarán de Rey hasta que lo sean cada uno de los participantes.

    Dinámicas de más de 8 participantes: CANASTA DE FRUTAS.
    Todos los participantes forman un círculo y se entrelazan de los brazos. Cada uno recibirá por el monitor, en secreto, el nombre de una fruta, y dentro de una narración al escuchar el nombre de su fruta se colgaran con fuerza de los hombros de sus vecinos, estos deben estar atentos para no dejar caer a la fruta que se cuelgue.

    Dinámicas de gran grupo: LA CINTA.
    Se forma un gran círculo con los usuarios donde deberán estar cogidos de la mano y deberán pasar al compañero de al lado la cinta, podrán pasar la cinta de la manera más ingeniosa y divertida posible, sin soltarse las manos en ningún momento.

    ResponderEliminar
  11. Judith, Jonay, Tito e Irina. Good 4 you (1ºB)

    PAREJAS:

    EN BUSCA DE TU AMOR.

    Se escriben en los papelitos nombres de animales (machos y hembra), ejemplo: León en un papelito, en otro Leona (tantos papeles como participantes).
    Se distribuye los papelitos y se dice que, durante 5 minutos, sin hacer sonidos deben actuar como el animal que les toco y buscar a su pareja. Cuando creen que la han encontrado, se toman del brazo y se quedan en silencio alrededor del grupo no se puede decir a su pareja qué animal es.
    Una vez que todos tienen su pareja, dice qué animal estaba representado cada uno, para ver si acertaron. También puede hacerse que la pareja vuelva a actuar y el resto de los participantes decir qué animal representan y si forman la pareja correcta.

    TRÍOS:

    JERIGONZA.

    Por tríos, empieza un trío saliendo frente al resto del grupo que hará de público. Una de las tres personas explica verbalmente -sin gesticular- algo en jerigonza (idioma inventado), una segunda lo traduce al castellano y la tercera gesticula, expresa con su cuerpo y realiza todos los movimientos correspondientes a la explicación.
    Cambiar de roles y tras ello, sale otro trío para realizar el ejercicio.

    DE 4 A 8 PARTICIPANTES:

    LA ENTREVISTA.

    Se divide la clase en grupos de 5 participantes aproximadamente. Una vez hechos los grupos, cada equipo comenta los temores y expectativas de sus miembros al llegar al curso. Luego se escoge a una persona de cada equipo para que sea entrevistada públicamente, profundizando en los temores aun no verbalizados. El instructor puede ser entrevistado por algún voluntario.
    Finalmente el ejercicio será comentado.
    El objetivo de esta dinámica es aumentar la integración grupa a través del análisis de expectativas y temores.

    MAS DE 8 PARTICIPANTES:

    EL PAPEL.

    Primeramente dividiremos la clase en dos grupos. Para una mayor integración grupal será provechoso el que cada miembro del grupo procure conocer y hacer resaltar las cualidades de sus compañeros
    En una hoja cada uno escribe el nombre de una de las personas del grupo (pueden ponerse en una bolsa e irlos sacando de a uno). Al lado del nombre escribe una cualidad bien característica de esa persona. Se van colocando en la pared estas hojas y por turno van pasando de modo que cada persona debe añadir alguna cualidad a la escrita en cada uno, o si le encuentra la misma, subrayarla.
    El coordinador inicia el plenario resaltando si somos propensos a ver el “lado bueno” de los demás o no.
    Si el grupo es muy numeroso podrá subdividirse en subgrupos más reducidos.

    GRAN GRUPO:

    EL MENTIROSO.

    Se hace un círculo con todos los componentes, se pide un voluntario para comenzar y éste tiene que hacer una acción (lavarse los dientes, saltar a la comba, tomar el sol…) el compañero de su derecha le tiene que preguntar “¿Qué estás haciendo?”, su respuesta tendrá que ser una distinta a la acción que está haciendo, tendrá que mentir (si hace que se está lavando los dientes tendrá que contestar otra cosa). El compañero que hace la pregunta tiene que hacer la acción que el compañero le diga al contestarle la mentira, es decir, tendrá que hacer la mentira que el compañero diga. Así seguimos sucesivamente hasta dar por finalizado el círculo y por consiguiente la actividad.
    Si alguna acción se repite o a la hora de contesta la pregunta “¿Qué estás haciendo?” se equivoca y no miente, la persona tendrá que salir al medio del círculo y hacer lo que los demás compañeros le digan.

    ResponderEliminar
  12. Solo resta un día para que puedan publicar los comentarios.

    ResponderEliminar
  13. Rubén Delgado Alonso, Fernando Martín Gil, Álvaro San Blas De León
    “Sonrisas Mágicas” Curso: 1ºB

    Dinámica por parejas: Carrera de globos de agua.

    Dividimos a los participantes por pareja, se les ata los tobillos a ambos y se coloca un globo de agua  entre sus dos espaldas, a continuación deben llegar a la meta saltando de lado a lado con el globo de agua intacto entre sus espaldas, si se cae o se rompe, los participantes tienen que volver al punto de partida y volver a empezar.

    Dinámica por tríos: Robots.

    Dividimos a los participantes en tríos. Una persona en cada grupo, es el controlador de los robots y las otras dos son robots, cada controlador se encargara de manejar los movimientos de sus robots. El controlador toca a un robot en el hombro derecho para que se mueva hacia la derecha; y toca el hombro izquierdo para que se mueva a la izquierda. Los robots comienzan a caminar hacia donde especifica el controlador, el debe tratar de detener a los robots para evitar que choquen contra obstáculos como sillas, mesas o otros participantes en el juego.
    Durante el juego, los participantes deben cambiar sus papeles para poder tener la oportunidad de ser controladores y robots.

    Dinámica de 4 a 8 participantes: La palabra clave.

    Dividimos a los participantes en grupos de 5, el animador forma los equipos y entrega el material de trabajo a cada uno de ellos. Se realizan 4 tarjetas por equipo, cada una de ellas tiene una palabra como por ejemplo “Amistad, Dialogo, Justicia, Verdad,…”
    Cada equipo retirara una tarjeta del sobre, se reúnen en grupo los participantes entre ellos y van aportando el significado que les atribuye para cada uno y comentándolo en su grupo, cada equipo tienen que formar una “representación” mediantes mímicas sin nombrar palabra alguna, los demás grupos deben adivinar de que palabra se trata.

    Dinámica de más de 8 participantes: El escudo

    En primer lugar se divide a los participantes en grupos de 3 o 4 personas. A continuación, el animador entrega a cada grupo un papel recortado con la forma de un escudo donde, en la parte superior, el grupo escribirá un lema que exprese un ideal. Seguidamente, se divide el espacio del escudo entre los participantes, quienes deberán dibujar en dicho espacio alguna vivencia de una etapa de sus vidas (niñez, adolescencia, juventud, etc.) o si se prefiere, sobre el pasado, presente y futuro. Una vez terminado el escudo, el grupo reflexiona sobre lo que han dibujado y por qué. Finalmente, el animador reúne a todos los grupos para que reflexionen juntos sobre la dinámica: qué han sentido, qué han pensado, qué les ha parecido y en general, todo aquello que deseen decir sobre la dinámica.

    Dinámica Gran Grupo: El nudo humano

    El grupo se coge de las manos y sin soltarse nunca, bajo ninguna circunstancia, tratan de enredarse uno por uno cruzando bajo las manos de sus compañeros hasta formar un "nudo" humano. Paralelamente, una o dos personas se quedan de espaldas al grupo hasta que el nudo está terminado, su misión ahora es desenredar el nudo.

    ResponderEliminar
  14. Animaciones Pitikli: Mario, Mikel y David Acosta 1ªB
    -Dinámica por parejas: ALFIL, CABALLERO Y JINETE
    Se dividen todos los participantes en parejas, cada pareja se enumera del 1 al 2, las parejas se separan para formar 2 círculos grandes, cogidos de la mano de espaldas los números 1 formarán un círculo y los número 2 el otro. La dinámica consiste en hacer 3 posiciones con tu pareja: Alfil, Caballero o Jinete.
    Alfil: uno carga al otro en posición de recién casado.
    Caballero: uno de los dos se arrodilla en una pierna y el otro se sienta sobre la otra.
    Jinete: uno de la dos carga al otro con la espalda.
    -Dinámica por tríos: CASA, INQULINO Y TERREMOTO
    Se dividen todos los participantes en tríos, solo debe quedar una persona suelta que será el animador los tríos se deben formar de la siguiente manera: dos personas se toman de la mano frente a frente para formar la casa y dentro de ella se coloca la otra persona que será el inquilino. La persona que quedo fuera (animador) iniciará el juego, y dirá cualquiera de las siguientes palabras: Casa, Inquilino, Terremoto.
    Si grita Casa: Todas las casas, sin romperse, deben salir a buscar otro inquilino. Los inquilinos no se mueven de lugar.
    Si grita Inquilino: los inquilinos abandonan su casa en busca de otra, las casas no pueden moverse.
    Si grita Terremoto: las casas se derrumban y los inquilinos escapan, para formar nuevos tríos.
    -Dinámica de 4 a 8 personas: REPRESENTAR IMÁGENES
    Se dividen en grupos de 4-8 personas, empezará uno de los miembros del grupo, el cual mediante palabras y sin mirar a sus compañeros tiene que guiarlos e intentar representar con ellos lo más parecido posible una imagen que se le entregará, una vez estén colocados se ve el resultado y se compara con la foto y así sucesivamente hasta que todos los miembros del grupo representan una imagen.
    -Dinámica de más de 8 participantes: PASA DESAPERCIBIDO
    En una cancha, se dividen los participantes en grupos de 10 o más, cada equipo tendrá un bolígrafo el cual tendrán que llevar al otro lado de la cancha (campo del rival) sin que el otro equipo lo vea, se trata de un juego en equipo y es imprescindible elaborar una estrategia.
    -Dinámica Gran grupo: EL LADRÓN
    Todos los participantes forman un círculo grande, en el centro se va a encontrar uno de los participantes (el que quiera empezar primero) se le venderán los ojos para que no pueda ver nada, una vez tenga los ojos tapados se colocarán al lado de él o ella una serie de objetos. A continuación uno, dos o más del resto de participantes (independientemente del número de objetos colocados) saldrán e intentarán robar los objetos sin que la persona del medio los descubra, (importante acercarse sigilosamente para que no os oiga) la persona es descubierta si el del medio dice “ladrón” y señala en su dirección, por lo tanto pasará al centro y así sucesivamente.

    ResponderEliminar