¿Qué
hace que estallen los conflictos en el aula o un espacio lúdico deportivo? Si observas
detalladamente, puedes ver que muchos de estos conflictos son síntomas de
problemas más profundos. Esos problemas son las verdaderas causas de los
conflictos del aula o espacios lúdico deportivo y, al analizarlos, puedes
empezar a usar los conflictos de manera productiva. Las causas pueden agruparse
rápidamente en seis categorías:
1. Una
atmósfera competitiva. Cuando hay una atmósfera muy competitiva en el aula
o espacio lúdico deportivo, los usuarios aprenden a trabajar compitiendo contra
los demás, en lugar de trabajar con los demás. Los conflictos
frecuentemente surgen por:
- Una actitud egoísta de todos.
- Falta de habilidades para trabajar en equipo.
- Que los estudiante se sienten obligados a ganar en sus interacciones porque perder tiene como efecto lesiones a la autoestima.
- Falta de confianza en el maestro o en los compañeros de clase.
- Competencia en momentos inadecuados.
- La formación de pandillas y la búsqueda de chivos expiatorios.
- La intolerancia ante las diferencias raciales o culturales.
- La falta de apoyo entre los compañeros de clase que llevan a la soledad y el aislamiento.
- El resentimiento ante los logros, las posesiones o las cualidades de los otros.
- No saben expresar sus necesidades y deseos eficazmente.
- No encuentran espacio para expresar sus emociones y necesidades o se sienten temerosos de hacerlo.
- No pueden escucharse entre sí.
2. Un ambiente intolerante. Un aula o espacio intolerante es un aula o espacio hostil, en la cual hay desconfianza. Frecuentemente está fraccionada y simplemente es molesta, llena de estudiantes que no saben ser colaboradores, tolerantes o siquiera amables. Los conflictos pueden surgir por:
3. Comunicación
precaria. La comunicación precaria crea un terreno especialmente fértil
para el conflicto. Muchos conflictos pueden atribuirse a malos entendidos o
percepciones erróneas de las intenciones, los sentimientos, las necesidades o
las acciones de los otros. La comunicación precaria también puede contribuir a
los conflictos cuando los estudiantes:
4. La
expresión inadecuada de los sentimientos. Todos los conflictos tienen un
componente afectivo y la forma en que los niños expresan sus emociones tiene un
papel importante en cómo se desarrollan los conflictos. Los conflictos pueden crecerse
(escalarse) cuando los estudiantes:
- No están en contacto con sus propios sentimientos.
- No conocen maneras no agresivas de expresar su enojo y frustración.
- Reprimen sus emociones.
- Les falta autocontrol.
- Produzca frustración en un estudiante, al fijarle expectativas irracionales o increíblemente altas.
- Maneje una clase con muchas reglas inflexibles.
- Continuamente acuda al uso autoritario del poder.
- Establezca una atmósfera de temor y de desconfianza.
6. Abuso
de poder de parte del animador o maestro. Puede ser desconcertante pensar
que al emplear mal su poder en el aula o espacio lúdico deportivo, puede crear
una gran cantidad de conflictos, pero es verdad. En primer lugar, como maestro
o animador tienes una influencia muy fuerte en los factores nombrados
anteriormente y, en segundo lugar, puede contribuir a los conflictos en el aula
siempre que tu:
- Produzca frustración en un estudiante, al fijarle expectativas irracionales o increíblemente altas.
- Maneje una clase con muchas reglas inflexibles.
- Continuamente acuda al uso autoritario del poder.
- Establezca una atmósfera de temor y de desconfianza.
Fecha límite para exponer tus comentarios el 1 de junio de 2016 a las 23.59 horas.
¿ Sabrías responder ante un conflicto en tu aula o espacio lúdico deportivo? ¿Qué método aplicarías de los vistos en clase o utilizarías otros? ¿Cuál?
¿ Sabrías responder ante un conflicto en tu aula o espacio lúdico deportivo? ¿Qué método aplicarías de los vistos en clase o utilizarías otros? ¿Cuál?
Helena Rodríguez Castrillo
ResponderEliminar1°A
Pienso que si, sería capaz de responder ante un conflicto. Soy una persona a la que no le gustan los conflictos ni los problemas y por ello intento o evitarlos o curarlos. Pienso que todo tiene solución y que si hay paciencia y ganas de conseguir arreglar algo se puede.
Yo utilizaría el método de la mediación, que es en el que una tercera persona (por ejemplo yo) hago de intermediaria en un conflicto. Las dos partes del conflicto me dirían su opinión sobre el problema por separado y luego cada uno expone como se siente frente al otro y se intentará que ellos mismos con ayuda del mediador consigan una solución.
ADIÓS PROBLEMAS, ¡HOLA SOLUCIONES!
Silvia Mesa 1ºB
ResponderEliminarBajo mi punto de vista creo que también sabría responder ante un conflicto en clase, y más después de este año en animación donde hemos estudiado en profundidad lo que es un grupo, sus características y su funcionamiento.
Por otra parte, es obvio que la mediación es esencial para cuando hay conflictos, pero yo utilizaría también el método del trabajo en equipo. Me explico. Tal y como hemos estado haciendo estos últimos días, realizar dinámicas o actividades de cooperación en donde todos tengamos que trabajar para alcanzar una meta. Es positivo porque refuerzas al grupo y crece el sentimiento de identificación, te ayuda a ponerte en el lugar del otro y se trabaja la comunicación.
Ana María Pérez Hernández
ResponderEliminar1ºA
Creo que si sería capaz de responder ante un conflicto. Como ya dije en la entrada anterior, la mejor forma de arreglar los problemas es hablando, no dejar que se queden ahí. Un buen método para conseguirlo es la mediación como señala mi compañera Helena. Las dos partes implicadas en un conflicto podrán expresar su pundo de vista ante un tercero que tratará de llegar a un acuerdo o solución con ambas partes.
Nombre: Rubén Delgado Alonso
ResponderEliminarCurso: 1ºB
Respecto a si podría responder ante un conflicto yo pienso que si, ya que soy una persona que le gusta muchas veces intervenir para que no existan malos entendidos o conflictos erróneos entre las personas. Yo utilizaría el método de mediación, donde separaría a las personas que tienen el conflicto en común y le diría que comentara con el resto que problema tiene con el otro, y así sucesivamente siempre respetando el turno de palabra, el respeto y la escucha hacia el otro, expuestos los conflictos que tienen en común ambos lados propondría una opinión a ambos o al resto de personas del grupo en cuanto a que maneras piensan ellos que sería la más adecuada para la solución del conflicto tras esta negociación entre ambas partes deberíamos intentar llegar a una conciliación por parte de dichas personas con el conflicto mediante el arbitraje correcto del mediador.
Si los conflictos no son externos a mi, si se lidiar con ellos y me gusta intervenir y ver si puedo ayudar a arreglar la situación o por lo menos suavizarla.
ResponderEliminarSi son conflictos conmigo, me gusta que primero la situación se enfríe, y que tanto yo como la otra persona hayamos tenido tiempo para meditar que ha sucedido y por qué, para que no se produzca otro choque, y si veo que en los días siguientes al acontecimiento esta persona está receptiva a arreglar el conflicto surgido me acerco, si no trato de crear una situación favorable para que esto pueda darse.
David Mederos Rguez 1ºB
ResponderEliminarDependiendo del conflicto sabría responder ante él o no hay muchos conflictos que pueden ser resueltos pero otros en cambio no, por mi parte siempre intento resolver cualquier tipo de conflicto ya sea que me incluya a mi o no. ¿Y como lo resolvería? Siempre antes de resolver cualquier conflicto si es reciente que acaba de suceder lo mejor es contar 90 segundos que es plazo de enfado que tiene el ser humano y después de que pase ese tiempo escuchar el motivo del conflicto si es entre varias personas escuchar a cada una de las partes y llegar a un acuerdo. En cambio si es entre dos personas la mejor solución es escuchar las dos partes y que hablen entre ellas para que lleguen a un acuerdo ellos mismos.
Amanda Hdez
ResponderEliminar1ªA
Considero que si podría resolver un conflicto ya que mediaría la situación haciendo que las cosas se hablen relajadamente sin alteraciones dejando que cada persona de su opinión y ellos intenten buscarle una solución ellos mismos, en caso de que no fuese posible el hecho de que se pongan de acuerdo, me metería como mediadora y intentaría solucionar el conflicto haciéndoles entender que hay que ponerse de acuerdo, ver las posibles soluciones y sobre todo escucharse y darse su espacio.
Vanesa Rodríguez Sedeño
ResponderEliminar1ºB
Pienso que sí sería capaz de resolver un conflicto, actuando de mediadora entre las partes. Para ello, primero crearía un ambiente cómodo en el que las personas implicadas en el conflicto pudieran expresar cómo se han sentido, respetándose el turno de palabra. Como ya he dicho anteriormente, se debe tener una actitud positiva y la intención de resolver el conflicto, expresándose siempre se forma asertiva. Muchos de los conflictos se crean por malos entendidos, así que una vez se hayan aclarado las cosas de forma positiva y llegado a distintos acuerdos por ambas partes, realizaría dinámicas de cooperación, cohesión grupal y trabajo en equipo como las que hemos hecho en clase. Como hemos visto últimamente, los retos cooperativos han ayudado mucho en estos aspectos en nuestra clase, creándose un ambiente de cooperación por parte de todos. Un ejemplo de ello fue la dinámica de pasar "la muralla" (colchoneta) para llegar al otro campo, en la que todos nos ayudamos para pasar y ofrecimos soluciones a una compañera que tenía miedo por la altura. Al final todos lo conseguimos y fue bastante gratificante.
Cristina Toro García
ResponderEliminar1ºB
Honestamente, creo que sabría responder ante un conflicto que se produjese en el aula, como han comentado compañeros/as dado todos los conceptos que hemos aprendido y llevado a la práctica, sabríamos actuar ante determinadas situaciones. A parte de mediar como han mencionado, otro método que se puede utilizar es la tarea de escuchar y ponerse en el lugar de la otra persona, ser neutral entre las personas y hacer que ambas sean empáticas. Lo primero es establecer un ámbito cálido, cercano, cómodo para que se abran emocionalmente las personas implicadas.
Hay que tener en cuenta que la mayoría de los conflictos se presentan por malos entendidos y disputas que carecen de importancia. Por ello, nosotros como profesionales debemos atender a estas pequeñas problemáticas que se manifiestan en cualquier ámbito y con determinados colectivos, de ahí la importancia de fomentar valores como el respeto, tolerancia, asertividad, empatía… Asimismo, gracias a diversas actividades, las cuales promueven la cooperación, trabajo en grupo y numerosos valores, repercute positivamente en el ambiente y refleja una actitud madura en los componentes del equipo, a la hora de resolver o solventar cualquier conflicto que se presente.
¡Entre todos, siempre se puede buscar una solución, en nuestras manos está!
Mario Valdellós Carmona 1B
ResponderEliminarSinceramente, creo que si sería capaz de responder ante un conflicto en esos contextos. Es importante indagar profundamente que el problema de raiz para saber que es lo que ha estalle ese conflicto. Una vez sabido y con la reunión de ambas partes del conflicto, se procedería a buscar una solución viable para ambas partes.
Para conflictos grupales, habría que reunirlos a todos y dejar que expongan los motivos que les ha llevado a dicha situación, siempre desde el respeto hacía los demás compañeros claro esta. Una vez esto y mediante la participación grupal, entraría de nuevo la búsqueda de una solución coherente y viable para limar esas asperezas.
Otra buena forma de resolver conflictos, es realizar dinámicas cooperativas siempre y cuando la situación no se insostenible entre ambas parte del problema.
Ana Calcaño González 1° A
ResponderEliminarSí sería capaz de responder ante un conflicto ya sea en el aula o en el espacio deportivo. Si el problema es conmigo o contra mi, me gusta escuchar las opiniones de los demás para que después yo pueda expresarme, todo esto es conveniente en un ambiente relajado y frío ya que cuando hay tensión y los problemas han ocurrido recientemente no es posible solucionarlo, sería como echar más leña al fuego.
Cuando los problemas son externos a mi, evitó no integrarme demasiado en el conflicto ya que no es cosa mía y está comprobado que al final, los del problema se arreglan y quien sale perjudicado eres tú. Por tanto me abstengo a problemas innecesarios.
Tamara Padrino Acosta 1ºA.
ResponderEliminarYo creo que si seria capaz de responder ante un conflicto. Lo primero que haría seria dejar que se enfrié un poco la situación, porque a veces arreglar la situación en caliente es peor. Después de dar ese tiempo intentaría el método de mediación como han dicho varios compañeros, los escucharía a todos a ver que piensan del problema y después intentaría que todos expusieran como se sienten, en esta parte es importante que todos nos escuchemos y respetemos el turno de palabra. Entre todos se buscara una solución y el problema habrá desparecido.
Almudena Marrero Alonso 1ºA
ResponderEliminarBajo mi punto de vista si sería capaz de solucionar un conflicto. Dependiendo del tipo de conflicto, pues usaría un método u otro. La mediación es el mejor método cuando eres alguien externo al conflicto, y lo que tratas es de ver las diferentes versiones o puntos de vista que generan el conflicto, y en base a eso, plantear una solución de tal manera que ambas partes queden conformes.
Cuando el conflicto está en un grupo, del que formas parte de él, la mejor forma es hablarlo, exponer el problema en el grupo, e intentar aportar soluciones por parte de todos los miembros del grupo, para solucionar el conflicto. De esta manera se fomenta el trabajo en equipo, la colaboración y la comunicación.
Otra forma que, según el tipo de conflicto, puede ser efectiva, es cambiando los papeles o los roles, es decir, poner a unos en la piel de los otros. De esta manera las personas se pueden concienciar de los verdaderos problemas o la situación por la que están pasando los otros.
¡Qué pasen un feliz día de Canarias!
Elicio Martín 1ºB
ResponderEliminarEn mi humilde opinión creo que si sería capaz de solucionar algún determinado conflicto. Primero observaría detenidamente el conflicto en sí para saber que posibilidades de solución existen y poder llevarla así debidamente a cabo. Al igual que mis compañeros opino también que el mejor camino es la mediación y la charla. En este punto se pueden expresar las dos partes y llegar así a un consenso.
Saludos!
Dalila Oliva 1ºA
ResponderEliminarPara poder resolver un conflicto de forma correcta es necesario que cada uno de los componentes estén de acuerdos en opiniones y propuestas de mejora para la propia solución de los problemas que hayan surgido . Y asi mejorar el trabajo en equipo como el individual.
Dalila Oliva 1ºA
ResponderEliminarPara poder resolver un conflicto de forma correcta es necesario que cada uno de los componentes estén de acuerdos en opiniones y propuestas de mejora para la propia solución de los problemas que hayan surgido . Y asi mejorar el trabajo en equipo como el individual.
Elena Brito
ResponderEliminar1º A
Sí, considero que sabría responder ante un conflicto, puesto que soy una persona que sabe escuchar y ponerse en la situación de los demás. Eso me ayudaría a entender a las diferentes partes para ayudarlas posteriormente.
A la hora de usar un método de resolución de conflictos, optaría por la combinación de mediación y arbitraje.
Primero las partes tratarán de llegar a un acuerdo amistoso a través de mediación, por iniciativa propia. Si les es imposible alcanzar un acuerdo, someterán el conflicto a arbitraje, involucrando a una tercera persona que sería el animador/a.
Buenas noches!
Lianet Torres Hernández (1º A)
ResponderEliminarNo me gustan los conflictos, pero pienso que si en ese momento estoy relajada y mi cabeza está presente en la situación, lo primero que haría es analizar la situación, ver el problema en cada una de las partes, y tratar de ponerme en la posición de los demás. Una vez analizado, establecer un diálogo o hacer de mediador entre esas personas para resolverlo e intentando que cada persona exprese sus sentimientos o su punto de vista para llegar luego a un acuerdo o solución. Pero para eso es muy importante estar relajados, es decir, no estar "en caliente", no insultar ni decir cosas de las que te puedas luego arrepentir, sino ser consciente de lo que estás diciendo y serena en tus pensamientos para que todo se pueda solucionar de forma tranquila.
Santiago Feo Cabrera
ResponderEliminar1º A
Si, sabría afrontar diversas situaciones conflictivas de una manera positiva y buscando siempre el lado bueno de las cosas.
A continuación dejo una serie de enlaces que servirán para enriquecer nuestro saber sobre este tema y aprender además de ellos:
http://escolapau.uab.cat/castellano/convivencia/ficha01.php
http://www.cosasdeeducacion.es/como-resolver-los-conflictos-en-el-aula/
https://prezi.com/t-1qionhpfso/como-resolver-un-conflicto-en-el-aula-de-clase/
Giomara Rguez Rguez 1ºA
ResponderEliminarYo creo que toda persona en una situación de conflicto, se ve en la situacion de ayudar de no permitir que eso siga a más. Por ello nosotros también como animadores tenemos que estar preparados para estas cosas y sea como sea solucionarlo.
Yo en mi caso, intentaría que las personas inplicadas se relajaran, cogieran aire mientras yo analizo el problema, ya después de ahi hablaria con las personas implicadas para que intentaran solucionarlo y luego ya con el gran grupo llevaría a cabo una dinamica o un reto para que se solucionara completamente ese conflicto, trabajando en equipo.
Gracias y un saludo.
Cristina Reyes Ramos 1A
ResponderEliminarCreo que sería capaz de afrontar un conflicto, seguramente cualquier persona que se vea en esa situación reaccionaría.
Lo primero que haría sería escuchar las dos versiones de la historia, por separado, pues así no podrán interrumpirse los unos a los otros.
Yo optaría por buscar una serie de medidas a corde con el conflicto que se haya presentado y exponerlo al grupo con el cual a surgido dicho problema, les daré la posibilidad de ponerse de acuerdo para elegir una medida, pues me gusta tenerlos en cuenta. Sino, eligiria una que se adaptase mejor a las necesidades que presentan.
1ºA
ResponderEliminarPienso que si sería capaz de resolver un conflicto. No me gusta que haya un problema y no se hable para solucionarlo. Una posible solución es contar la presencia de un mediador, entonces las partes que se enfrentan muestran el por qué del conflicto, y se tratará de solucionarlo de la mejor manera. Creo que lo más importante a la hora de solucionar un conflicto es: tener ganas de hacerlo, saber escuchar y, sobretodo, saber expresarse.