viernes, 25 de septiembre de 2015

Dinámicas de clases

Fecha límite para exponer las actividades en este apartado:  1 de octubre de 2015.
Con la ayuda de todos vamos a hacer un recordatorio de dinámicas de grupo que hemos realizado durante estas dos semanas de clases, así a los compañeros que han faltado o incorporado mas tarde pueden hacer las fichas que les falte. Cada alumno/a tendrá que aportar una dinámica que hemos realizado durante el módulo de Dinamización Grupal.
Empezaré yo.
Nombre de la dinámica: Conga, conga (expuesta por Amanda).
PD: no hace falta exponer quien la realizó.

52 comentarios:

  1. Paula Rodríguez Villalba
    1ºB
    La dinámica que yo e escogido, es la del chipi chipi.
    "Ayer fui al pueblo a ver a la Mary
    y la Mary me enseñó a bailar el chipi chipi
    baila el chipi chipi
    baila el chipi chipi
    baila el chipi chipi
    pero bailalo bien"
    Esta dinámica es sencilla.
    El monitor se coloca en el centro y el grupo con el que estamos trabajando se coloca en círculo al rededor de éste y mientras este canta los demás dan vueltas al rededor de el. Cuando éste llega a la parte del "estribillo" elige a una de las personas del circulo para que imite sus movimientos y al terminar esta acción se vuelve a repetir hasta que no haya circulo exterior.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me ha parecido interesante este vídeo de estiramientos de glúteos, aductores y lumbares para la próxima vez que lleves el estiramiento. Además está bien explicado el tiempo que debes practicarlos, por si te sirve de ayuda! https://www.youtube.com/watch?v=UwejAC4zCqg

      Eliminar
    2. Vanesa Rodríguez Sedeño
      1ºB
      Una variante que se hizo de esta actividad al día siguiente fue que los monitores utilizaban pañuelos para agarrar a las personas del círculo y las atraían al centro donde tenían que imitar los movimientos. Al finalizar esto, los elegidos se quedaban en el centro con los pañuelos y los monitores volvían al círculo cambiándose así los roles. Esto de repetía de forma que todos pudieran participar de la misma manera y todos fueran protagonistas de la actividad.

      Eliminar
  2. Cristina Toro García
    1ºB
    La dinámica que yo he seleccionado es " Yo tengo..."
    "Yo tengo un tallarín, otro tallarín
    que se mueve por aquí, que se mueve por allí
    todo rebozado
    con un poco de aceite, con un poco o pizca de sal
    que te lo comes tú y sales a bailar".
    Esta dinámica era sumamente sencilla y breve, por lo tanto lo que hicimos fue añadir alimentos para que fuese más completa y larga. Por ejemplo:
    "Yo tengo un cangrejito, otro cangrejito
    que se mueve por aquí, que se mueve por allí
    todo rebozado
    con un poco de aceite y un poco de sal
    que te lo comes tú y sales a bailar".
    "Yo tengo un pollo, otro pollo
    que se mueve por aquí, que se mueve por allí
    todo rebozado
    con un poco de aceite y un poco de sal
    que te lo comes tú y sales a bailar".
    " Yo tengo un pulpo, otro pulpo,
    que se mueve por aquí, que se mueve por allí
    todo rebozado
    con un poco de aceite y una pizca de sal
    que te lo comes tú y sales a bailar".
    " Yo tengo un pescaito, otro pescaito
    que se mueve por aquí, que se mueve por allí
    todo rebozado
    con un poco de aceite y un poco de sal
    que te lo comes tú y sales a bailar".
    "Yo tengo una gamba, otra gamba
    que se mueve por aquí que se mueve por allí
    todo rebozada
    con un poco de aceite, con un poco de sal
    que te lo comes tú y sales a bailar".
    El monitor se coloca en el centro del círculo y el grupo( los usuarios) y cuando éste/a empieza a cantar y a moverse, los demás tienen que imitar los movimientos que realice. Deben tener en cuenta que cuando dice el monitor/a con un poco de aceite( hacia el lado derecho del compañero/a) y si dice con un poco de sal( hacia el lado izquierdo del compañero/a). Asimismo, cuando se está acabando la canción y se dice " que te lo comes tú y sales a bailar"( suavemente con la cadera se realiza un golpe al compañero/a de al lado, se le da una vuelta para llevarle a la pista o centro del círculo. En ese momento comienza otra vez la dinámica.
    Una vez que hayan participado los componentes del grupo, para que los demás compañeros sean partícipes y protagonitas de la actividad, estos deben inventarse un alimento u objeto y repetir la dinámica, así hasta que todo el colectivo haya intervenido.

    ResponderEliminar
  3. La dinámica que yo he selecionado es : MI POZO ÓLE MI POZO
    Mi pozo, olé mi pozo.
    Mi pozo del de la derecha,
    el pozo del de la izquierda
    ¡¡Y mi pozooooo...!! Oooooooolé mi pozo.


    *Cambiar la parte subrayada por las siguientes zonas de la casa, señalando las respectivas partes del cuerpo:

    Mi azotea (cabeza)
    Mis ventanas (ojos)
    Mis balcones (pecho)
    Mi despensa (tripa)
    Mi desagüe (trasero)
    Los bajos de mi casa (pies)
    EXLICACIÓN DE LA DINÁMICA:
    La dinámica consiste en que cada uno de los participantes del grupo se asigna una parte del cuerpo( cabeza,barriga,pecho...) y repite el parrafo de arriba a la vez que se toca la parte del cuerpo que ha seleccionado,a continuación tiene que tocar esa parte a su compañero de la derecha y de la izquierda, adquiriendo mediante el tacto una confianza entre comañeros, y asi sucesivamente con la parte que le haya tocado a cada componente.

    ResponderEliminar
  4. Kenyorith Yelieskis Hermoso López
    1ºA

    Mi Porsche (variable de "Mi Pozo")

    "¡Agüita mi porsche! (señalamos todo nuestro cuerpo)
    El porsche del vecino de la derecha (señalamos el cuerpo de nuestro compañero de la derecha)

    Al final, hay que repetir
    El porsche del vecino de la izquierda (señalamos el cuerpo de nuestro compañero de la izquierda)
    ¡Agüita mi porsche! (señalamos nuestro cuerpo)

    ¡Mi motor! (señalamos todo nuestra cabeza)
    El motor del vecino de la derecha (señalamos la cabeza de nuestro compañero de la derecha)
    El motor del vecino de la izquierda (señalamos la cabeza de nuestro compañero de la izquierda)
    ¡Agüita mi porsche! (señalamos nuestro cuerpo)

    ¡Mi motor, y mis faros! (señalamos nuestra cabeza, y seguidamente nuestros ojos)
    Los faros del vecino de la derecha (señalamos los ojos de nuestro compañero de la derecha)
    Los faros del vecino de la izquierda (señalamos los ojos de nuestro compañero de la izquierda)
    ¡Agüita mi porsche! (señalamos nuestro cuerpo)

    ..."

    Repetimos todo cambiando cada parte del coche por las siguientes:
    Motor: la cabeza
    Faros: los ojos
    Bocina: la boca
    Retrovisores: las orejas
    Ruedas: los pies
    Airbag: el pecho
    Tubo de escape: el trasero

    Al acabar de nombrar todas las partes, debemos decir:
    ¡Agüita, agüita mi porsche!
    ¡PRUM, PRUM!

    ResponderEliminar
  5. La dinámica seleccionada por mí es: SI TU TIENES GANAS

    "Si tu tienes muchas ganas de aplaudir (plas plas plas)
    Si tu tienes muchas ganas de aplaudir (plas plas plas)
    Si tu tienes la raxón, y no hay oposición, no te quedes con las ganas de aplaudir (plas plas plas)"

    La cuestión es sustituir, en este caso, aplaudir por algo que el monitor haya preparado ( saltar, cantar, llorar, hacer cosquillas al de tu derecha, tocar los pies del de tu izquierda etc). Los usuarios deberán imitar al animador en sus movimientos al ritmo de la música.

    Compis, la imaginación no tiene límites, asi que esta dinámica se presta a cualquier sugerencia. Tengamos en cuenta que se valora la originalidad.

    ResponderEliminar
  6. Buenas exposiciones pero tengan en cuenta que no se pueden repetir las dinámicas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lorenzo, siento haber repetido la dinámica me di cuenta al enviarla cuando se me actualizo el blog, ya que Silvia y yo la escribimos casi a la ves a 3 minutos de diferencia y no sabia si se podía repetir o no y por eso no había eliminado el comentario, ya lo he eliminado y he escrito otra dinámica

      Eliminar
  7. Elena Brito Jarque
    1º A
    Nombre de la dinámica: ``Imaginación´´
    Para esta dinámica podemos utilizar cualquier tipo de objeto. En este caso mi compañera eligió una percha.
    Lo primero que haremos será formar un círculo amplio.
    La dinámica consiste en ir pasándose la percha, mientras se expone a los demás la utilidad que le darías a ese objeto. Por ejemplo, un teléfono o un arco.
    No se pueden repetir utilidades.
    El monito puede dar pautas como ``instrumentos de música´´ para crear nuevas utilidades.
    Cuanto más imaginativo y original seas, más divertido se hará el juego.

    ResponderEliminar
  8. Jonay Gutiérrez García. 1ºB
    He seleccionado una de las dinámicas que más entretenida me ha parecido, es una variación de el tradicional juego de ''Alerta'', fue llevada a cabo por mi compañero de curso Mario, que tiró de imaginación para darle otro punto de vista al juego. El cambio consiste en decir Alerta al (nombre de animal, forma de ir hacia el peto u otras cosas que se nos ocurrieran) Por ejemplo, comenzamos con Alerta al pingüino 3, y ambos 3 tenían que ir imitándolos.
    Me pareció una variante muy interesante y pasamos un muy buen rato.

    ResponderEliminar
  9. Rubén Delgado Alonso
    1ºB

    La dinámica que yo he seleccionado es "Yo tengo un tic, tic, tic…"

    Yo tengo un tic, tic, tic,
    yo tengo un tic, tic, tic. (Nos agachamos y levantamos)
    Me ha dicho el doctor que mueva una mano
    Yo tengo un tic, tic, tic,
    yo tengo un tic, tic, tic(Levantamos la mano y la movemos de un lado a otro)
    Me ha dicho el doctor que mueva la otra mano
    Yo tengo un tic, tic, tic ,
    yo tengo un tic, tic, tic (Levantamos la otra mano y la movemos)
    Me ha dicho el doctor que mueva una pierna.
    Yo tengo un tic, tic, tic,
    yo tengo un tic, tic, tic (Levantamos una pierna y la movemos)
    Me ha dicho el doctor que mueva la otra pierna
    Yo tengo un tic, tic, tic,
    yo tengo un tic,tic, tic (Levantamos la otra pierna y la movemos).
    Me ha dicho el doctor que mueva la cabeza
    Yo tengo un tic, tic, tic
    yo tengo un tic, tic, tic.(Movemos la cabeza de un lado a otro)
    Me ha dicho el doctor que mueva todo el cuerpo
    Yo tengo un tic, tic, tic.
    Yo tengo un tic, tic, tic. .(Movemos todo el cuerpo)
    Me ha dicho el doctor que ya estoy curada. (Cruzamos los brazos).

    Explicación de la Dinámica:

    Formamos un círculo, y en él centro de el hacemos otro circulo mirando al resto de compañeros, cuando el monitor empiece a cantar y a moverse el resto de componentes del grupo deben imitarlo repitiendo sus movimientos y repitiendo lo que va diciendo incluso los del circulo exterior deben repetir dicha frase y movimientos.
    Cuando el monitor acabe su parte de la canción el otro componente del grupo debe cantarla de nuevo y repetir diferentes movimientos “Yo tengo un tic tic tic tic “ y movemos algo que se le ocurra en dicho momento o ya siendo plateando anteriormente, y vamos esperando a que los demás vayan repitiendo lo que vamos haciendo, así hasta finalizar dicha dinámica.

    ResponderEliminar
  10. David Acosta Camacho 1ºB

    En este caso yo he seleccionado el juego "Atrapa la bandera" planteado por nuestra compañera Ainoa, puesto que me ha parecido un juego en el que se necesita trabajo en equipo y además se trata de un juego muy divertido.

    Explicación:

    Ambos equipos se sitúan en una mitad de la cancha,cada uno tiene una bandera situada al final de su campo que tienen que intentar proteger,el objetivo es que los equipos traten de robar la bandera del contrincante y llevarla a su campo sin ser tocados, en el caso de que alguien sea tocado por un contrincante debe permanecer quieto y con la mano levantada a esperas de que un compañero de equipo te toque para salvarte, en el caso de ser tocado cuando portas la bandera,además de permanecer en el sitio,la bandera es devuelta de nuevo a base del rival.

    ResponderEliminar
  11. Perdón David, la actividad que planteas es una actividad de ocio y tiempo libre, por tanto, tendrías que ponerlo en el blog.

    ResponderEliminar
  12. Cristina Reyes Ramos 1ºA

    Yo he elegido la de los superhéroes
    Para esta dinámica tenemos que colocarnos formando un círculo, el animador deberá de colocarse en el interior del círculo y los demás deberán de repetir lo que él dice e imitarlo, y empieza así:
    Ey Ey Super Man,(x2)
    Y como hace él? (x2)
    El hace así (x2)
    Usha- Asha, Usha usha asha (coloca los brazos delante y los mueve como si estuviese volando)
    Pero usha asha, usha usha asha.

    Ey Ey Spider Man (x2)
    Y como hace él? (x2)
    El hace así (x2)
    Usha asha.......... ( mueve los brazos como si estuviese lanzando telaraña)

    Ey ey Silver Surfer (x2)
    Y como hace él (x2)
    El hace así (x2)
    Usha asha...... ( y se mueve como si estuviese surfeando)


    ResponderEliminar
  13. Nico Acosta Cruz 1ºA

    La actividad que he elegido se llama "LAS 4 ESQUINAS".

    - La actividad consiste en hacer grupos de 5 personas (preferiblemente 4 grupos, para tener las 4 esquinas), 4 de ellas estarán por fuera del cuadrado que forma la esquina, y una dentro. La actividad consiste en que la persona que está en el centro tiene que quitarle el sitio a la de fuera, para ello dice en voz alta: "QUE SE QUEMA LA CASA" y así, todos tienen que moverse hacia un nuevo sitio. También se le puede añadir alguna variante, como por ejemplo, que cuando la persona del centro dé la voz de alarma, puedas decidir si salir o no, dando cierta complejidad al juego y haciéndolo más dinámico.
    La finalidad de la actividad es activar y dinamizar el grupo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una variante de esta dinámica David, para que fuera como tal y no como un juego (que es lo que parece) sería:
      El jugador del centro dice: ¿La casa se quema, la casa se quema?
      Los 4 jugadores responden: ¿Qué? ¿Dios mio? ¿Qué hacemos?
      El jugador del centro responde: ¿Cogemos agua?
      Los 4 jugadores responden: NO
      El jugador del centro responde: ¿Cogemos mantas?
      Los 4 jugadores responden: NO
      El jugador del centro responde: Entonces ¿Qué hacemos?
      Los 4 jugadores responden: Nos vamos de la caaasssaaaaaaaaaa.
      Es un ejemplo, para compartir este juego en dinámica.

      Eliminar
  14. Ana Isabel Calcaño González
    1ºA
    La dinámica a elegir ha sido "EL ENCARCELADO"; va orientada a un colectivo joven tales como niños o adolescentes, se necesitan varios participantes y la disposición de la dinámica consiste en un cuadrado formado por personas con los brazos horizontalmente estirados, también habrá un participante central cuya función será salir por los huecos que hayan entre las personas del cuadrado, para complicarlo un poco más, los participantes exteriores (los que forman el cuadrado) podrán juntarse cuando sea necesario para impedir la huida del participante central, en este caso el encarcelado.
    El objetivo de la dinámica es conseguir el contacto entre los participantes para mejorar las relaciones sociales pero sobre todo divertirse.

    ResponderEliminar
  15. Amanada Hernández Álvarez
    1ºA
    La dinámica se llama "PASEN LISTA" , orientado para los colectivos de niños y adolescentes necesitando 3 o mas participantes. La dinamica consiste en elaborar un circulo y comenzar a cantar
    "Sabuya , sa , sa , sabuya pasen lista,
    Sabuya , sa , sa , sabuya pasen lista,"
    uno sale al frente y dice : yo me llamo (pepito) y me gusta (mucho los caramelitos) y te toca ati (señalando a otro compañero o compañera).
    Comienzan de nuevo la canción y así hasta que todos estén presentados.
    La finalidad de la dinámica es romper el hielo ante las demás personas presentándose cada una de ellas.

    ResponderEliminar
  16. Elicio Martín de 1ºB

    La dinámica elegida ha sido "Que viene el piojo Juancho". En principio es una dinámica orientada a un colectivo infantil pero no por ello significa que no podamos llevarla a cabo con otros colectivos. Todo depende de qué manera la enfoques y de que variantes puedas añadir. Es una dinámica sencilla, se organiza un círculo y el animador de grupo se coloca en el medio y entonces cantará o interpretará la siguiente canción (y la cual los componentes del círculo deberán imitar):

    Qué viene el piojo Juancho !! (y un gesto que deberán imitar los demás)
    Qúe horror !!, (muy original sería meterle énfasis para transmitir esas mismas ganas al grupo)
    qué hacemos?? (manos a la cabeza, más énfasis, se trata de meter en el papel a los componentes del grupo)
    Sacamos el matapiojos (y aquí un poco más relajados, ya encontramos la solución)
    Sacudimos el matapiojos (habrá que sacudirlo, que sino echaremos aire! jeje)
    Se lo echamos al compañero (juego en equipo e interacción, de una manera normal o si queremos a lo loco, originalidad ante todo)
    Le frotamos la cabeza (para echar los malos espíritus, y claro, los piojos jeje)
    Y todos saltando: Qué viene el piojo Juancho !! (locura, locura)

    Como es una dinámica sencilla y rápida, una buena variante y para alargar el juego estaría muy bien que el/los animador/animadores sacaran a otra/s persona/s para que interpretaran la letra de otra forma más original.

    ResponderEliminar
  17. Título: Gansos a casa.

    Objetivo del juego: desarrollar la resistencia aeróbica del niño y mejorar su atención.

    Participantes: a partir de 4, cuantos más mejor.

    Explicación: un participante será mamá ganso y otro será papá ganso. Papá ganso se colocará en el centro y sólo puede desplazarse lateralmente. Los demás participantes son los gansos y se colocan en una pared con mamá ganso. Cuando mamá ganso diga: "Gansos a casa", todos tienen que ir corriendo a la otra pared y evitar que papá ganso les toque. Si papá ganso les toca, se colocan con papá ganso en el centro y tienen que intentar coger a los demás. También, pueden coger a mamá ganso y gana el que llegue a la otra pared sin que le cojan.

    ResponderEliminar
  18. Ana María Pérez Hernández
    1ºA
    Se trata de una dinámica de confianza "El Pulpo". En grupos de 5 personas, una de ellas hace de cabeza del pulpo y se coloca en el centro. Las otras 4 alrededor son los tentáculos del pulpo, que tienen que tocar a la cabeza con un dedo y cerrar los ojos. Deben desplazarse por todo el espacio disponible guiados por la cabeza del pulpo, que permanece con los ojos abiertos.

    ResponderEliminar
  19. Lorena Hernández 1B

    La dinámica que elijo es la de la taza, es un juego muy antiguo que todos nosotros conocemos de hace años, consiste en ponernos todos en circulo e ir cantando lo siguiente:
    "Soy una taza, una tetera, una cuchara, un cucharón, soy un plato hondo, un plato llano, un cuchillito, un tenedor,soy un salero, azucarero, la batidora y una olla express"
    Todo esto mientras se va cantando se van haciendo formas imitando cada una de las cosas que vamos nombrando, una variante que hizo una parte de mi clase fue cantar la canción pero sólo con vocales que ellos iban diciendo para hacerlo más divertido y diferente que ya es un juego conocido por todos y por cambiarlo un poco.

    ResponderEliminar
  20. Ainoa Domínguez Díaz 1B
    La dinámica que He seleccionado es HOLA SOY CURRO
    Hola soy Curro
    y curro en una fabrica.
    y mi jefe me dice que no Haces naaaaa.
    que no Hago naaa?
    que no Hago naaaaa?
    Pues dale con la mano derecHa a esa maquina(golpea con tu mano el muslo).
    Repite todo de nuevo y ve añadiendo acciones:
    Mano izquierda......
    Pierna derecHa....
    Pierna izquierda...
    cabeza...
    Dale con todo el cuerpo ....

    ResponderEliminar
  21. Candelaria Díaz 1ºA
    La dinámica que creo que se llama el lazarillo.
    Se trata de guiar a un compañero que está con los ojos cerrados.
    Están agrupados de dos en dos (un ciego y un guía). Los guías eligen a los ciegos, sin que sepan quien les conduce. Durante el tiempo necesario conducen ciegos, después de los cual hay un cambio de papeles.
    Es una dinámica que tiene como objetivo confiar en la pareja que te está guiando.

    ResponderEliminar
  22. Judith Padilla Amador 1ºB
    La dinámica siguiente fue idea de nuestra compañera Pepa para fomentar la confianza en el grupo de clase.
    La actividad consistía en crear grupos de 5 personas (esto varía según el número de participantes). Uno de los integrantes se ponía en el medio y se dejaba caer con los ojos cerrados hacia los lados, donde estarían los demás compañeros para cogerlo.

    ResponderEliminar
  23. Julia Barreto Morales, 1ºA

    El mangangá

    Es una dinámica simple. Los participantes se colocan en círculo, también el animador, quien interpretará la siguiente canción y la cual los componentes del círculo deberán imitar:

    El mangangá, el mangangá (el grupo repite)
    El mangangá, el mangangá (el grupo repite)

    Como mueve la cabeza, sí señor (el grupo repite)
    Es puro movimiento, sí señor (el grupo repite)
    Lo mueve así, lo mueve así, lo mueve así, así, así, así (el grupo repite)

    A la vez que se canta, se realizan diferentes movimientos. No sólo con la cabeza, también con otras partes del cuerpo: piernas, brazos, culo, etc...

    Es una buena dinámica para desinhibirse.

    ResponderEliminar
  24. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  25. Aitor Perez Rodriguez
    1-B
    La actividad que yo he elegido ha sido la de pilates dada por nuestra compañera Lorena ; no se si cuenta como actividad pero me ha enseñado a aprender a respirar y relajar nuestro cuerpo; consiste en ejercicios como acostarse encogiendo los pies y apoyando la frente en el suelo mientras hacemos respiraciones y acostarse boca arriba agarrando o tocando nuestras costillas haciendo lo mismo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días Aitor, está bien explicada, pero como tu mismo comentas al principio esto es una ACTIVIDAD y no una dinámica. Mejor la publicas en el blog de Actividades de Ocio y Tiempo Libre.

      Eliminar
  26. Irina Correa Herrera.
    1ºB
    "¿Qué te pasa gatito lindo?"

    Ésta actividad la sugerió nuestra excompañera María Teresa. Consistía en hacer un circulo sentados todos en el suelo. Una vez en el suelo una persona se ponía en el medio e imitando a un gatito tenia que ir hacia un compañero e intentar hacerle reir. El compañero le tenia que preguntar tres veces "¿Qué te pasa gatito lindo?" si en esas tres veces el gatito no ha conseguido hacerle reir, éste deberá elegir a otro compañero para hacerle reir, si consigue hacerle reir pues éste irá al centro y hará de gatito lindo.
    Una de las variantes fue cambiar de animal. Ej: Serpiente, león, rana...

    ResponderEliminar
  27. Daniel Canino Dorta
    1ºB
    "EL zoo loco"
    La dinámica que presento a continuación, fue inventada por el grupo de Lorena Hdz, Jonay, Tito, Irina y yo mismo.
    Un miembro del grupo es el domador y los otros cuatro son animales, cada uno de los animales elegidos va a formar grupos con el resto de los compañeros de la clase, una vez que los cuatro grupos estén formados el domador dirá: Se me ha escapado un grupo de....(nombre del animal, ejemplo:leones), y va a por el grupo de..(otro animal seleccionado, ejemplo: pollos.) una vez dicho eso el grupo de "leones" tendrá que ir hacia el grupo de "pollos" imitando a un león, y los pollos tendrán que uir imitando a pollos.

    ResponderEliminar
  28. Karen Rodríguez Santos
    1°B
    La dinámica que he elegido se llama "A recoger la cosecha".
    En este juego separamos la clase en varios grupos,una persona de cada grupo debe ir caminando hacia el otro lado de la cancha de una manera divertida y original,al volver al punto de partida debe sumarse otro compañero e irán caminando,de manera divertida diferente a la anterior,hacia el otro lado de la cancha pero siempre existiendo contacto entre ellos,se repite el proceso hasta que no queden más compañeros que recoger.
    Otra variante que se añadió fue que el al menos el tercer compañero no podía tocar el suelo.

    ResponderEliminar
  29. Lorena Domínguez Díaz 1ºB
    "Adivina lo que es "
    La dinámica que voy a explicar, fue inventada por el grupoe de Karen, Vanesa, Ruben, David y Ainoa.
    Separamos en dos grupos mixtos,se sortea el grupo que empezará a adivinar. Una persona de ese grupo saldrá al medio con un cartel escrito por el otro grupo en el que aparecera un personaje(animal,cosa...) acordada por el otro grupo. La persona del medio debe tirar un dado en el que si sale numero impar debera hacer a sus compañeros preguntas de S Io No y si sale numero par deberá elegir a un compañero que le reprentará con gestos lo que debe adivinar.

    ResponderEliminar
  30. Kevin Siverio Rodríguez 1ºA
    "Director de Orquesta"
    Hacemos todos un círculo,menos uno. El jugador que no forma parte del círculo, debe alejarse de los otros participantes, el espacio suficiente para que no oiga lo que hablan los que forman el círculo. Estos deberán elegir entre ellos un jugador que haga el papel de director de orquesta. El director deberá hacer gestos que irán variando sucesivamente , los otros jugadores disimuladamente tendrán que imitar los gestos. El jugador que estaba apartado se colocará en el centro del círculo y tendrá que adivinar quien es el director de orquesta. Si acierta el que era director de orquesta sera el que se separe.

    ResponderEliminar
  31. Eudly Miguel Pérez Pereda 1ºB

    La dinámica que yo he escogido es la de:
    "EL AVIÓN LOCO"
    Nos sentamos todos en el suelo , en filas de 2 a 3 , de manera ordenada , como si estuviéramos dentro de un avión , luego la tripulación (azafatas y pilotos ) empiezan a dar una serie de ordenes a los pasajeros EJEMPLO: (" Los de la fila numero 4 tienen que bailar flamenco , los de la fila numero 2 son una pareja de rockeros )
    A mi me ha gustado mucho esta dinámica por que la veo divertida , y me parece una buena forma de ir perdiendo la vergüenza , de comunicarnos y relacionarnos con todo el grupo

    ResponderEliminar
  32. Rubén Ramos Abreu 1ºA
    La dinámica que explico a continuación es una danza se llama “en la selva”
    Explicación: se forma un circulo y el monitor se coloca en el centro y comienza a cantar y a interpretar la canción y los demás tiene que repetir lo que dice y hace el monitor.
    La canción es:
    En la selva me encontré
    Un animal particular
    Que tenia un piesito así ( se gira el pie derecho)
    Y el otro piesito asa ( se gira el pie izquierdo)
    Y hacía crrii crrii crrii (hacía el lado derecho levantando la pierna)
    Y hacia craa craa craa ( hacía el lado izquierdo levantando la pierna)
    En la selva me encontré
    Un animal particular
    Que tenia una manita así (brazo hacía la derecha)
    Y la otra manita asa ( brazo hacía la izquierda)
    Y hacía crrii crrii crrii (hacía el lado derecho levantando la pierna)
    Y hacia craa craa craa ( hacía el lado izquierdo levantando la pierna)
    En la selva me encontré
    Un animal particular
    Que tenía el pechito así (pecho hacía delante)
    Y el culito asa( culo fuera)
    Y hacía crrii crrii crrii (hacía el lado derecho levantando la pierna)
    Y hacia craa craa craa ( hacía el lado izquierdo levantando la pierna)
    En la selva me encontré
    Un animal particular
    Que tenia el cuellito así (cabeza hacía atrás)
    Y la lenguita asa (lengua fuera)
    Y hacía crrii crrii crrii (hacía el lado derecho levantando la pierna)
    Y hacia craa craa craa ( hacía el lado izquierdo levantando la pierna)

    ResponderEliminar
  33. Cristina Toro García
    1ºB
    La dinámica que yo he elegido, se denomina " Tormenta de ideas". Esta consiste en que todo el grupo se disponga en un círculo y en el mismo debe continuar cada uno con la historia que se ha mencionado al principio hasta llegar al último compañero/a. Se trata de ser originales y creativos y proseguir con el relato por muy extraño o inverosímil que parezca.
    Sin duda, es una dinámica que da pie a perder ese miedo, tímidez o vergüenza, más bien hace que te dejes llevar y narres tu historia improvisada como salga, favoreciendo un vínculo estrecho de confianza entre los usuarios. Por lo tanto, esta dinámica planteada se puede trabajar con diversos colectivos. Para que no acabe tan rápido esta, el último compañero debe inventarse otra historia y así continuar la historia hasta la última persona, que antes fue la primera.

    ResponderEliminar
  34. Iván Yanes Gil 1º A
    La dinámica se llama "¿Quién me canta?"
    El animador escribe en unos papeles canciones y en otros el nombre de sus respectivos artistas. El animador repartirá estos papeles entre los componentes del grupo y dará unas indicaciones.
    Las personas que les haya tocado canción, levantaran la mano y dirán : ¿Quién me canta? A este gesto, los que tienen el nombre de un artista, deberán ir hacia ellos.
    Una vez que las "canciones" y los "artistas" estén juntos. los artistas deberán adivinar la canción mediante la mímica que hace el compañero. Si la canción no pertenece al artista que le ha tocado, deberá seguir buscando a su correspondiente pareja. Una vez todas las parejas estén juntas. se formara un círculo y las parejas harán mediante mímica de nuevo su canción y artista para que el resto de compañeros la intenten adivinar.
    Normas: No vale hablar en la mímica, ni cantar la canción tocada ni mostrarle el papel al compañero hasta finalizado la dinámica.

    ResponderEliminar
  35. Hola, buenas tardes tardes.
    Giomara Rguez Rguez 1ºA
    La dinámica que yo elegí es la cadena de movimientos que se puede realizar con mayores para hacer que utilicen la memoria.
    Consiste en que los usuarios hagan un círculo y empiece uno y haga un movimiento ( por ejemplo dar una palmada) el siguiente tiene que hacer el movimiento anterior y otro inventado por él y asi sucesivamente hasta que llega al último que llegue al que había empezado que tendrá que hacer los movimientos de todos.

    ResponderEliminar
  36. David Mederos 1°B

    La dinámica que yo he elegido se llama el cuenta cuentos.
    Consiste en dividir la clase en 4 grupos que serían las naranjas, los limones, los melones y los plátanos. Cada grupo tiene que elegir dependiendo del número de personas que haya una palabra y con esas palabras hacer una breve historia. La persona que empiece contando la historia tendrá entre 20-35 segundos para desarrollarla y luego pasará al siguiente jugador que tendrá que enlazar la historia del compañero anterior con su palabra y así sucesivamente hasta que lo hayan hecho todos. Además de enlazar las palabras y realizar una historia a cada grupo se le asignará un final ya sea trágico, amoroso, gracioso, de terror, etc.. y el último jugador tendrá a parte de enlazar la palabra suya, inventarse un final de acuerdo con el que les haya tocado a su grupo.

    ResponderEliminar
  37. Francisco Javier Espinosa Hernández
    1ºB
    Mi dinámica para exponer es "El corral"
    La dinámica consistía en que los monitores hacen cuatro grupo compuesto por varias personas en este caso 5 personas y tenían que estar separados en un cancha cada grupo en una esquina diferente dejando un espacio en el medio para que el monitor diera la voz de alarma " Los pingüinos atrapan a las cabras", cada grupo tenía que interpretar un animal en este caso eran; Pingüinos, Cabras, Ranas y Canguro.
    Una vez estuvieran todos los grupos formados y en sus respectivas esquinas de la cancha, el monitor empezaba a realizar voces de alarma como bien explico arriba donde por ejemplo decía; Las canguros atrapan a las ranas. En este caso, el grupo de animal que atrapaba tenía que coger al otro grupo de animales que tenían que huir de su corral para entrar a otro corral formado por los otros tres grupos de animales, para que estuvieran salvados de ser atrapados, pero en el transcurso de la huida tanto los que atrapan y los que huyen tienen que ir gesticulando los movimientos y sonidos de cada animal,
    La finalidad de la dinámica es que hagamos grupos y pasemos un rato agradable, así dejando atrás la competición de quien coge a quien, y centrándonos en realizar la dinámica de forma animada como ir gesticulando graciosamente los animales tanto los que atrapan como los que no.

    ResponderEliminar
  38. Tito Hernández Díaz 1ºB
    La dinámica que elegí se llama "chicho se murió" Consiste en colocar todos los participantes sentados en el suelo formando un círculo. Uno de ellos inicia la historia diciendo al que tiene a su derecha “se murió chicho”, pero como si estuviera llorando y haciendo gestos exagerados. El de la derecha le debe responder lo que se le ocurra, pero de la misma manera, llorando y con gesto de dolor. Luego deberá continuar la historia pasando la misma noticia, así hasta terminar con todos los que esten en el cirulo. después se podría volver a iniciar la historia pero cambiando las emociones ya sea alegre, asustado, de la forma que se quiera

    ResponderEliminar
  39. Muy bien.
    Les comunico que esta noche a la 23.59 hr desactivaré la posibilidad de hacer mas comentarios.
    Gracias por participar.

    ResponderEliminar
  40. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  41. Alba Mª 1ºA.

    Hola, buenas noches a todos, la dinámica realizada hoy en clase ha sido, en primer lugar hacer cada uno un movimiento que le caracterice mientras dice su nombre, es decir, una dinámica de presentación. Luego hemos hecho una dinámica de percusión corporal, y hemos ido haciendo variantes. En primer lugar, hemos heecho la variante de hacer percusión corporal mientras caminabamos hacia otro compañero para que saliera a hacer otro sonido mientras buscaba otro compañero, y así hasta haber saalido todos. Después amanda propuso dividirnos en dos grupos y hacer ``hola don pepito´´. la siguiente variante fue hacer los sonidos con la voz, y por último, con la voz y expresando con el cuerpo.

    ResponderEliminar
  42. Alba Mª 1ºA.

    Hola de nuevo, voy a exponer una dinámica que si me es posible, porque necesito un determinado material, la realizaré mañana.
    Se necesitan dos aros, y diversas cartulinas con distintos dibujos o palabras, el grupo deberá estar seccionado en parejas a su gusto. Cada miembro de la pareja deberá estar dentro de un aro situados uno frente a otro, uno de ellos deberá describir mediante gestos lo que vea o lea en la cartulina, la cual estará situada detrás del otro compañero, y este deberá adivinar lo que su compañero está describiendo, en cuanto acierten una, cambiarán de posiciones y le tocará a cada uno hacer la acción contraria. Ganará la pareja que más cartulinas acierte en un minuto y medio.
    NORMAS:
    *El compañero que le toque adivinar, no podrá girarse en ningún momento, si esto ocurre, el punto se dará por nulo.
    *El compañero que tenga que gesticular no podrá hablar, sola y unicamente gesticular, o en cualquier caso, hacer ruidos, pero nunca hablar.

    ResponderEliminar
  43. Alba Mª 1ºA.

    Hola de nuevo, voy a exponer una dinámica que si me es posible, porque necesito un determinado material, la realizaré mañana.
    Se necesitan dos aros, y diversas cartulinas con distintos dibujos o palabras, el grupo deberá estar seccionado en parejas a su gusto. Cada miembro de la pareja deberá estar dentro de un aro situados uno frente a otro, uno de ellos deberá describir mediante gestos lo que vea o lea en la cartulina, la cual estará situada detrás del otro compañero, y este deberá adivinar lo que su compañero está describiendo, en cuanto acierten una, cambiarán de posiciones y le tocará a cada uno hacer la acción contraria. Ganará la pareja que más cartulinas acierte en un minuto y medio.
    NORMAS:
    *El compañero que le toque adivinar, no podrá girarse en ningún momento, si esto ocurre, el punto se dará por nulo.
    *El compañero que tenga que gesticular no podrá hablar, sola y unicamente gesticular, o en cualquier caso, hacer ruidos, pero nunca hablar.

    ResponderEliminar
  44. Yo tengo una variante del juego de kenyo de quien me canta es quien juega a que y consiste en que el monitor da unos papeles en uno pone el nombre de algún deporte y en otro el nombre de el deportista y quien encuentre su deporte y al deportista deberá mmediante mímica mostrárselo a sus compañeros (se entiende que es por parejas )

    ResponderEliminar
  45. Rubén Ramos Abreu 1°A
    Hola buenas noches. La dinamica que voy a explicar se llama "la vaca lechera"
    Explicacion: consiste en repetir la cancion y la interpretacion del monitor. La canción es:
    Tengo una vaca lechera

    Tunch Tolón Tolón tunch aja aja (se cruzan las manos en los hombros y a continuación se mueven hacia la derecha y la izquierda)
    no es una vaca cualquiera

    Tunch Tolón Tolón tunch aja aja (se cruzan las manos en los hombros y a continuación se mueven hacia la derecha y la izquierda)
    me da leche merengada

    Tunch Tolón Tolón tunch aja aja (se cruzan las manos en los hombros y a continuación se mueven hacia la derecha y la izquierda)
    vaya vaca tan salada

    Tunch Tolón Tolón tunch aja aja (se cruzan las manos en los hombros y a continuación se mueven hacia la derecha y la izquierda) bis 10x (aumentando la velocidad )

    ResponderEliminar
  46. Santi Feo Cabrera.
    1º A.

    Buenas noches, yo la dinámica que voy a presentar la realizo Amanda, si no recuerdo mal. Unos de los primeros días, si es que no fue el primero.
    Podría llamarse sencillamente " El Cocodrilo " o " El baile del cocodrilo ".
    Se acerca el grupo y se pone delante de un televisor, el cual ya estará preparado con un vídeo, en este caso, " El cocodrilo " de King Africa. Y consiste en seguir la coreografía que se expone en el vídeo y seguir sus pasos.
    Obviamente, tiene una gran diversidad de variantes, ya que con cambiar la canción o la coreografía se pueden hacer otras dinámicas.
    Aunque no haya sido una gran dinámica, para mi, fue importante, ya que hizo que me soltará desde el primer día con mis compañeros. Y por ello la propondría como una actividad para realizar como una primera toma de contacto por su sencillez y eficacia.

    ResponderEliminar