AGRUPAMIENTOS de los participantes
AGRUPAMIENTOS.
Definición: Se entiende por agrupamiento escolar la agrupación que permite colocar a cada sujeto, según sus especiales cualidades, en el grupo más adecuado para obtener los mejores resultados académicos y los mejores índices de adaptación individual y colectiva.
Definición: Se entiende por agrupamiento escolar la agrupación que permite colocar a cada sujeto, según sus especiales cualidades, en el grupo más adecuado para obtener los mejores resultados académicos y los mejores índices de adaptación individual y colectiva.
En muchas dinámicas, los grupos trabajan
en subgrupos de diferente número de integrantes: por parejas, por tríos, por subgrupos de 4 a 8 miembros, por subgrupos de
más de 8 miembros.
¿Qué número de integrantes es el ideal
para tener éxito en el desarrollo de una dinámica? Conozcamos las características de cada subgrupo para saber cómo
agrupar en función de las intenciones que se busquen.
- PAREJAS
La pareja es el agrupamiento que tiene la mejor oportunidad para que
“florezcan” todo tipo de impulsos en las relaciones personales.
Se desarrolla el más alto grado, positivo o negativo, de manejo emocional y
trabajo productivo.
El afecto y apego o la incompatibilidad y discrepancia; la
laboriosidad y el dinamismo o la dejadez y pasividad adquieren
proporciones más intensas que en el resto de agrupamientos de mayor tamaño.
La
responsabilidad y la conducta individual es muy evidente.
No puede haber evasiones ni malentendidos y tampoco es posible ocultar los
defectos y las deficiencias personales.
- TRÍOS
El trío introduce una relación adicional a la pareja; uno de sus miembros,
que puede ser cualquiera de los tres, adquiere un rol de juez-árbitro que
permita avanzar u obstaculizar el trabajo.
La presencia de una tercera persona puede lograr un equilibrio o
desequilibrio en el manejo de poder al elegir a uno u otro compañero para
apoyarlo en el caso de algún desacuerdo.
El trío representa problemas potenciales de celo o rivalidad entre sus
miembros que interfieren negativamente en el trabajo.
El agrupamiento en tríos únicamente es aconsejable cuando, en el contexto
de la dinámica, la tercera persona desempeñe funciones de observar o evaluar el
desempeño de las otras dos personas del agrupamiento, rotando entre los tres
miembros la función de observador-evaluador en diferentes momentos.
El agrupamiento en tríos no es conveniente cuando se busca que las personas
trabajen en equipo.
- AGRUPAMIENTOS de 4 a 8 MIEMBROS
Es lo
bastante grande como para ofrecer toda una variedad de futuros proyectos.
Es lo bastante grande como para eliminar la tediosa monopolización y
protagonismo individual.
Es lo bastante pequeño como para funcionar sin normas o reglamentaciones
numerosas o estrictas.
Es lo bastante pequeño como para permitir que cada miembro del grupo reciba
una cantidad aceptable de tiempo y atención y, por tanto, participe
activamente.
- AGRUPAMIENTOS de más de 8 MIEMBROS
El líder podrá ser designado o, en otros casos, surgirá de manera natura,
considerando esta última opción como positiva.
Es lo suficientemente grande para permitir un liderazgo activo.
Es lo suficientemente grande para permitir que sus miembros intimiden.
Cuanto más numeroso sea el grupo más susceptible será el líder de ser
influenciado por reacciones de empatía y no guiarse por procesos equitativos y
justos.
¿Qué puedes aportar sobre las agrupaciones de los usuarios - alumnos? ¿Cuál crees que es la mejor?
¿Qué puedes aportar sobre las agrupaciones de los usuarios - alumnos? ¿Cuál crees que es la mejor?
1ºB
ResponderEliminarMétodos para dividir en grupos.
1. Países y capitales: consiste en poner en una bolsa países y capitales (como mínimo uno de cada, dependiendo de los grupos que se quieran hacer). Posteriormente se deben unir cada país con su capital. Por ejemplo, se unirá el alumno que saco España (país) con el que saco Madrid (capital).
2. Cine y personajes: aquí se pondrá en una bolsa distintos papelitos que tengan personajes o personaje (dependiendo del número de grupos) y otra con nombres de películas para que luego los alumnos se unan. Por ejemplo, se pondrá el nombre de la película y los actores principales: Película Shrek, actor shrek y su mujer Fiona. Los alumnos tendrán que ir viendo con quién se juntan.
3. Refranes: consiste en dividir refranes y colocarlos en una bolsa para que luego los alumnos se unan completándolos. Por ejemplo: “Al que madruga, Dios lo ayuda”, lo pueden dividir en dos: “Al que madruga” y “Dios lo ayuda”. Quienes tengan estas partes formarán el grupo de trabajo.
4. Según la talla de pie: así se unen los que tengan números iguales. Puede ser divertido si se los miden juntando los pies en vez de mirar en la etiqueta.
Espero que les sirva para hacer los grupos de una manera diferente y divertida, ya que siempre empleamos la separación por números.
Y en cuanto a preferencia grupal me quedo con el de más de 8 miembros, ya que compito con un equipo y sé la de maravillosas cosas buenas que puedes sacar de él. Además, cuantas más personas, mayores puntos de vista y más diversidad, con lo cual hay un mayor aprendizaje. También al tener tantos participantes se puede hacer más complicada la solución de un problema o ponerse de acuerdo, pero para ello se llevan a cabo técnicas donde se intente satisfacer al mayor número de integrantes y a la vez conseguir que el resto se adapte. Buen fin de semana a todos y a todas.
Guadalupe González Colino. 1ºA.
ResponderEliminarHay distintas opiniones. Para mí, el número ideal de integrantes es siete.
Si hay más personas, se suelen crear subgrupos que pueden generar conflictos entre ellos y es más difícil la organización, además los más tímidos participan menos.
Con 7 miembros el tiempo que tiene cada uno es el adecuado y al ser impar permite tomar acuerdos por mayoría.
Amanda Hernandez Alvarez 1ºA
ResponderEliminarAquí les dejo otras formas de dividir grupos muy diferentes a las habituales.
- La primera letra del nombre --> Como su denominación indica, consiste en unir a los grupos de trabajo aquellos alumnos cuyos nombres comiencen con la misma letra o silaba. También se puede variar con la primera letra del apellido o igual signo del zodiaco.
- Canciones de moda -->Se buscarán los estribillos de las canciones que más escuchan los alumnos y se los dividirán en dos. Luego los alumnos comenzarán a cantar su canción o estribillo y se unirán los que tengan la misma canción completando, de este modo, el estribillo de la misma. Si quieren formar grupos más grandes, cortarán el estribillo en función a la cantidad de integrantes del grupo.
- Dibujos bajo la silla--> Aquí el docente deberá colocar o pegar previamente a que los alumnos ingresen al aula distintos dibujos o figuras debajo de la silla. Para formar los grupos, el docente dirá que busquen debajo de sus sillas qué dibujo tienen y se unan con los que tienen el mismo que ellos. La cantidad de dibujos iguales será en función a la cantidad de integrantes que se quiera en el grupo.
Yo dejo un link de un video que me ha parecido bastante interesante donde muestra als dieferentes maneras de agrupar y sobre todo esta muy bien explicado.. Espero que lo disfruten!! :D http://tv.unir.net/videos/5185/0/Las-formas-de-agrupamiento-de-alumnos
ResponderEliminarCristina Toro
ResponderEliminar1ºB
Como bien han respondido las compañeras, como Judith, Amanda e Iris. Han propuesto diversos métodos acerca de la división en los grupos sin duda, sumamente interesante la aportación de cada una. El vídeo de Iris explica de manera exhaustiva las formas en las que se pueden agrupar los alumnos, la importancia y lo que implica el agruparse. Debo decir que me ha llamado mucho la atención las dinámicas de agrupación propuestas, a mi me gustaría añadir algunas más que he encontrado, para que se tengan en cuenta a la hora de dividir y organizar los grupos cuando se realicen los juegos, actividades o dinámicas.
Métodos o formas de dividir los grupos:
Por meses de cumpleaños o del año: Se unen todos los que nacieron en ciertos meses del año también, cada 2 o 3 meses seguidos ( enero, febrero y marzo) si son grupos más pequeños ya se va adaptando.
Por estatura: Se colocan los participantes en una fila por altura. Se selecciona el más alto con el más bajo, o los dos más altos con los dos más bajos, etc., dependiendo de cuantas personas quieres seleccionar en un grupo.
Al igual que mi compañera Judith estoy totalmente de acuerdo en que la opción más idónea es el agrupamiento en el que se disponen más de 8 miembros. Ello implica una mayor cohesión en el grupo, diferentes puntos de vista, lo cual supone un mayor aprendizaje entre sus miembros, a su vez de comprensión y compromiso dentro de este. Por lo tanto, entre más grande sea un grupo implica una mayor complejidad dentro del mismo, pero a su vez un gran aporte, apoyo y soporte entre sus componentes.
Cristina Reyes 1ºA
ResponderEliminar1º. Pareja ciega: cada participante cerrará sus ojos, se dará la vuelta cinco veces, y la primera persona que toquen será su pareja. Se puede seguir jugando hasta formar grupos, según las indicaciones del animador.
2º. El barco se hunde: puedes empezar narrando una breve historia en la que hubo un naufragio y los supervivientes debían subir a los botes salvavidas en grupos de 5, 6 o los que hagan falta, si se suben mas se hunden.
3º. Se puede hacer jugando a pares o nones. Los pares serán un grupo y los nones otros.
4º. Mi otra mitad: a cada alumno se le entrega una imagen y tienen que encontrar otra que se complemente. Por ejemplo: uno tiene una manzana y el otro un gusano, pues serán pareja en el siguiente juego.
Variante: se pueden hacer con familia léxica (pudiendo hacer grupos más grandes), con sinónimos etc.
Mario Vadellós 1ºB
ResponderEliminarUna forma de hacer grupos podría ser la siguiente:
El animador tendría tres tipos de pegatinas con las siguientes formas: triangulo, cuadrado y círculo. Se tendrían que colocar todos en fila uno al lado del otro sin que se viesen las espalda, entonces el animador iría por detrás de ellos y les pegaría en la espalda de forma totalmente aleatoria una de las pegatinas a cada uno. Una vez finalizado esto, cada alumno tendría que buscar a cada persona que tuviese una pegatina igual que la suya en la espalda, los que tengan triángulos con los triángulos y así. Una vez que encuentres a alguien con la misma pegatina que tu, deberás cogerlo o bien de la mano o de la manga de la camisa e ir buscando a otra persona de tu mismo grupo.
Esta forma de hacer grupos también podría considerarse una dinámica por lo tanto sería una buena forma de empezar una sesión de animación.