domingo, 25 de octubre de 2015

Continuación tema 1: El trabajo con grupos: DISTRIBUCIÓN intencional

Ya sabes las características de los agrupamientos de los grupos en relación al número de personas que lo forman. Damos una vuelta de tuerca más. 
Existen múltiples formas de distribuir intencionadamente los grupos además de basarse en el número de componentes: chicos con chicas, extrovertidos con tímidos, sociables con aislados, alegres y apagados, atrevidos y miedosos, educados e irrespetuosos, exigentes y flexibles, ... . ¿De que forma y con qué intencionalidad se te ocurre “juntar” los participantes?.

Te dejo algunas propuestas a modo de ejemplo:
Agrupación libre.  Para aplicar este método el animador debe conocer bien a su grupo, y por tanto debe saber en qué ocasiones puede dejar que el grupo se junte formándose de modo natural (según sus preferencias). Esto puede ser útil en según qué tareas donde se requiere de cierta productividad, ya demostrada por el grupo previamente, o simplemente en otras actividades que el animador crea conveniente.
El método Collage. Con el método "collage", se pueden crear grupos de pares, de impares, de tríos, de parejas,... buscando una intencionalidad. Por ejemplo, para crear grupos de parejas se pueden seguir los pasos siguientes:
  • Se elabora un collage con tiras de papel.
  • En cada tira se escribe una frase conocida que se pueda partir en dos sintagmas como "una flor... no hace primavera", "quien se pica... ajos come", "vale más pájaro en mano... que ciento volando", etc. Se escriben tantas frases como grupos se quieren formar.
  • Las tiras de papel se parten por la mitad, se doblan y se mezclan.
  • Todos los participantes deben coger una mitad.
  • Se explica que deben buscar la otra mitad para reconstruir la frase.

Se pueden utilizar variantes de este método, utilizando en lugar de frases, fotos, imágenes, etc. Además, se puede hacer que estén relacionados con el tema a tratar.

El método Oxford. El método Oxford sirve para crear grupos de forma aleatoria. Es un manera de romper los subgrupos de siempre y provocar que se trabaje también con otras personas del grupo general.
Se realiza siguiendo los pasos siguientes:
  • Se determina el número de grupos que se quieren fomar.
  • Se forman los grupos, para ello se van numerando las personas que componen el gran número (soy el 1, soy el 2 soy el 3...).


Cuando terminen de numerarse los miembros se han de unir los "unos" con los "unos", los "dos" con los "dos", así sucesivamente hasta que todos los números estén formados en grupos.
¿Conoces otras formas de distribuir los grupos? aporta la tuya.
Fecha límite para comentar tu distribución de los grupos el 5 de noviembre a las 23.59 hr.

43 comentarios:

  1. Paula Rodriguez Villalba.
    1°B
    Canciones de moda. Se buscarán los estribillos de las canciones de moda y se los dividirán en dos. Luego los alumnos comenzarán a cantar su canción o estribillo y se unirán los que tengan la misma canción completando, de este modo, el estribillo de la misma. Si quieren formar grupos más grandes, cortarán el estribillo en función a la cantidad de integrantes del grupo.

    ResponderEliminar
  2. Se separa el grupo inicial en dos grupos,un grupo formado por chicos y el otro formado por chicas,se formaran dos filas,una cada grupo,los dos primeros de cada fila perteneceran a un grupo y los dos segundos a otro y asi sucesivamente hasta terminar las filas

    ResponderEliminar
  3. Ana María Pérez Hernández
    1ºA
    Las personas del grupo se distrubuyen por todo el espacio y caminan, no les explicamos la razón. En un momento determinado el monitor dice "¡rápido grupos de 5!" (dependiendo del número que se necesite para la actividad o dinámica que se vaya a realizar). Los participantes van a tender a agruparse rápidamente lo que dará lugar probablemente a grupos mixtos.

    ResponderEliminar
  4. Amanda Hernández Álvarez.
    1ºA
    Se comienza con todas las personas esparcidas por el espacio y uno se la queda, esa persona comenzara a coger a sus compañeros ,una vez que uno haya sido cogió ayudara al compañero a coger a los demás. Cuando haya cogido el numero de personas necesarias para la siguiente actividad, dejaran de coger a mas gente y se formaran dos grupos en este caso, grupo 1 (los que cogían) y grupo 2(los que no han sido cogidos)

    ResponderEliminar
  5. Tamara Padrino Acosta.
    1°A.
    Hacer un grupo por mes de nacimiento.
    Una forma de hacer grupos podria ser que se separen por el mes de nacimiento, dependiendo de los grupos que quieras hacer puedes juntar 3 meses o 4 meses.

    ResponderEliminar
  6. Tamara Padrino Acosta.
    1°A.
    Hacer un grupo por mes de nacimiento.
    Una forma de hacer grupos podria ser que se separen por el mes de nacimiento, dependiendo de los grupos que quieras hacer puedes juntar 3 meses o 4 meses.

    ResponderEliminar
  7. Tamara Padrino Acosta.
    1°A.
    Hacer un grupo por mes de nacimiento.
    Una forma de hacer grupos podria ser que se separen por el mes de nacimiento, dependiendo de los grupos que quieras hacer puedes juntar 3 meses o 4 meses.

    ResponderEliminar
  8. Helena Rodríguez Castrillo
    1°A
    Una forma distinta de agrupamiento podría ser por iniciales de nombres. Las A con las A, las B con las B y así sucesivamente. Como habrá mucha diversidad de iniciales pueden hacerse los grupos también agrupando varias iniciales por ejemplo A-B-C-D-E-F-G-H por un lado, I-J-K-L-M-N-O-P por otro, Q-R-S-T-U-Y-Z por otro. Pueden valer tanto por iniciales de nombre como hacerlo con iniciales del primer o segundo apellido según la diversidad que halla.

    ResponderEliminar
  9. Alexandra Toledo Rodríguez.
    1º A.
    Para variar, otra forma a emplear para dividir la clase en diferentes grupos puede ser mediante los horóscopos, por ejemplo los libra forman un grupo, los sagitario otro grupo y así sucesivamente. En el caso de que hayan pocos libra o pocos sagitario puede ponerse en práctica la unión de esos dos horóscopos, es decir, formar un grupo donde estén los libra y los sagitario y así sucesivamente dependiendo de el número de grupos que quieran realizar.

    ResponderEliminar
  10. Julia Barreto Morales, 1º A

    Se coloca a los componentes del grupo en una fila por alturas. Entonces, se seleccionará: el más alto con el más bajo, o los dos más altos con los dos más bajos... Dependiendo del número de grupos en el que se quiera dividir a los participantes.

    Se podría realizar, por ejemplo, mediante el juego del iceberg.

    ResponderEliminar
  11. Álvaro San Blas De León, 1ºB

    Una forma de crear grupos pequeños a partir de uno grande podría ser dividirlos según el color de su camiseta, así todos los que lleven una camiseta azul forman un grupo, los que la lleven roja otro y así. Otra variante podría ser agruparlos en función del grupo de color al que pertenezca la camiseta según los colores primarios (rojo, amarillo y azul) y colores secundarios (verde, violeta y naranja) o incluso, en otra variante, agruparlos según lleven camisetas de colores cálidos (rojo, naranja, amarillo, etc) o fríos (azul, verde y violeta, etc).

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. Nico Acosta Cruz, 1°A

    Otra forma de crear grupos es por medio de otro juego, como por ejemplo el juego llamado "Bolos humanos". Se elegirán dos capitanes al azar y estos se encargarán de brilar al resto, que estarán colocados en línea horizontal, y no podrán mover los pies del sitio. Se brilará con una pelota, primero lanza un líder y luego otro, los jugadores brilados pasarán a formar parte de este grupo. Esta es una manera muy dinámica y divertida de separar los grupos, en la que puedes ganar tiempo para preparar la siguiente actividad.

    ResponderEliminar
  14. 1ºA. Guada

    ~ La representación de roles.

    Es muy similar al Collage y muy divertida. Para realizar esta distribución es
    necesario que los miembros se conozcan bien y que tengan un alto grado de confianza.
    Se basa en representaciones de personajes, de animales o de situaciones (sonido
    de barco, de animales, posturas corporales…), se escriben tres veces en papeles separados que se doblan por la mitad, cada miembro del grupo recoge un papel y se les indica que cada papel contiene una característica que está repetida tres veces y que se trata de que encuentren la repetida. Para localizarse deben representar previamente el papel que les ha correspondido.

    ResponderEliminar
  15. Cristina Reyes 1ºA
    Se marcarán cuatro puntos, uno será el norte, sur, este y oeste; se puede poner un cartel para indicarlo.
    El monitor empezará narrando una historia, cuando el diga norte todos deberán hacia el letrero que ponga norte y así con todos los puntos cardinales; cuando diga tormenta todos tienen que correr a cualquier punto (se puede poner limite numérico a los que van a un punto, que los grupos tienen que ser mixto, etc). Si se necesitan hacer grupos mas grandes se pueden añadir noroeste, suroeste, sureste, etc.

    ResponderEliminar
  16. Judith Padilla 1ºB
    Se esparcen las personas por el espacio con los ojos cerrados y cada una da 5 vueltas, siendo el primero que encuentre su pareja. Dependiendo del número de integrantes de los grupos se encontrarán con más o menos personas.

    ResponderEliminar
  17. Judith Padilla 1ºB
    Se esparcen las personas por el espacio con los ojos cerrados y cada una da 5 vueltas, siendo el primero que encuentre su pareja. Dependiendo del número de integrantes de los grupos se encontrarán con más o menos personas.

    ResponderEliminar
  18. Almudena Marrero Alonso 1ºA
    Una forma de crear grupos mixtos sería eligiendo a tantos líderes como grupos queramos tener, en función de la dinámica que vayamos a realizar. Cada líder debe elegir a los miembros de su grupo de la siguiente manera: si es un chico, al siguiente componente del grupo que elija debe ser una chica, al siguiente un chico, al siguiente una chica, y así sucesivamente hasta completar los miembros del grupo. Si el líder es una chica pues elegirá a un chico, luego chica, luego chico...hasta completar el grupo. De esta manera todos los grupos serán mixtos, y no habrá grupos de sólo chicos o grupos de chicas.

    ResponderEliminar
  19. Daniel Canino Dorta 1ºB
    Otra forma de agrupar seria esta en la que se pondrá en una bolsa distintos papelitos que se relacionen con una misma película famosa para que luego los alumnos se unan de acuerdo a ellos. Por ejemplo, se pondrá el nombre de la película y los actores principales: Película Buscando a Nemo , actores Nemo, Dory, Martin, Crush,etc . Los alumnos tendrán que ir viendo con quienes se tienen que juntar.

    ResponderEliminar
  20. Lianet Torres Hernández (1º A)

    El gusto musical puede reflejar la personalidad de cada persona, o por lo menos asemejarse a ella. Por eso se me ha ocurrido que podemos formar grupos por gustos musicales. El animador irá diciendo: ¡Salsa!.. y a las personas que les guste la salsa deberán formar un grupo, a los que les guste el reggaeton otro grupo, el merengue otro, el rock otro, el rap otro, etc, y así ir nombrando estilos de música hasta formar los grupos que queramos o que necesitamos para dicha actividad posterior.

    ResponderEliminar
  21. Cristina Toro García 1ºB

    Como han mencionado mis compañeros/as la clasificación de los grupos puede ser muy diversa, desde agruparse por colores hasta gustos/hobbies o aspectos físicos. Por lo tanto, como se comentó previamente en la otra tarea del blog relacionada con el tema de los grupos, me gustaría añadir diferentes formas de hacer o crear grupos.

    Una técnica puede ser “ Pueblos y barrios".Consiste en poner en una bolsa distintas localidades del archipiélago canario. Posteriormente, los alumnos/as que tienen el mismo pueblo o barrio se juntan. Otra variante o dinámica de crear grupos más grandes, puede ser por localidades o municipios de la isla de Tenerife, así cada uno se une con compañeros/as que pertenezcan al mismo municipio, barrio o localidad.
    Un ejemplo: Barrio de San Matías (Taco).

    Otra forma de agrupación puede ser el número del calzado del alumnado. “¿Qué número llevas? Es una forma de colocarse con compañeros que utilicen el mismo número de pie o se asemeje a este, dependiendo del número de componentes o grupos que se quieran formar.

    ResponderEliminar
  22. Jonay Gutiérrez García 1ºB
    Posiblemente en las prácticas hemos visto que en grupos de alumnos, todos tienen su pequeño subgrupo dentro de la clase, una forma de separar a los alumnos es diciendo que en un principio se pongan en parejas (si queremos 2 grupos) tríos ( si queremos 3 grupos) y así sucesivamente, a la hora de que ellos busquen a la pareja de siempre, los enviamos uno para cada grupo, creando así grupos mixtos y nada monótonos, pues tendrán que trabajar con gente de la clase que no es común que se haga.

    ResponderEliminar
  23. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  24. Candelaria Díaz García 1ºA
    Se colocan todos los participantes en una fila y se va seleccionando a los mas altos por parejas con los más bajos, o también una forma de crear dos grupos es dividirse los más bajos y los más altos. A este método se le llama agrupación por altura.

    ResponderEliminar
  25. Rubén Delgado Alonso 1ºB

    - Agrupar por altura:

    Se colocan los participantes en una fila por altura. Se selecciona el más alto con el más bajo, o los dos más altos con los dos más bajos, etc., dependiendo de cuantas personas quieres en un grupo.

    - Por un dado:

    Tenga un par de dados a mano. Haga que los estudiantes lancen los dados y determine el número que debe salir en los dados para crear una pareja. Por ejemplo, los estudiantes que lancen siete formarán un equipo. Si cuatro estudiantes lanzan un siete, habrá dos pares de grupos. En caso que la clase sea impar, deberá tomar las medidas adecuadas para formar un grupo de tres estudiantes, asegurándose de que ningún estudiante trabaje solo.

    - Mediante tarjetitas:

    Se reparten entre los miembros del grupo tarjetitas que tienen escrito un número, luego se les pide que busquen entre el resto de los integrantes a las personas que tienen un número similar al suyo para que formen los equipos.

    ResponderEliminar
  26. Otra manera de juntar personas en pequeños subgrupos es a través de las aficiones, gustos y hobbies.
    Cada persona deberá poner en una etiqueta su nombre y la afición que más le gusta realizar. A continuación, deberá ir caminando por el espacio fijándose en las aficiones del resto. Cuando las aficiones de varias personas coincidan es ahí cuando se formarán los grupos.
    Como es difícil que coincidan los gustos de manera literal, se juntarán por áreas. Por ejemplo, montar a caballo y hacer senderismo en la área de la naturaleza, o practicar fútbol o nadar en el bloque de deportes.
    Esta forma de realizar grupos es muy positiva porque al mismo tiempo se conocen rasgos de la persona con la que se vaya a trabajar.

    ResponderEliminar
  27. Irina Correa Herrera 1ºB

    Otra forma para hacer pequeños o grandes subgrupos es de la siguiente manera:
    Yo lo llamo "colores", trata de que cada alumno escribirá en un papel su color favorito, una vez escrito tendrán que buscar a los compañeros que haya escrito ese mismo color. Colores como azul celeste, azul eléctrico y demás, serán considerados un mismo color. Si quedan alumnos sin pareja o sin grupo se unirán ellos mismos.
    De esta manera los grupos serán, probablemente, mixtos y además podrán participar con compañeros distintos a los que se junten habitualmente.

    ResponderEliminar
  28. Vanesa Rodríguez Sedeño 1º B

    Otra manera de agrupar a los participantes sería preguntando "¿Qué te gusta más?" y dar distintas opciones, por ejemplo vainilla y chocolate (en caso de querer separarlos en dos grupos). De esta manera, se formarán grupos que compartan los mismos gustos.

    También, en las dinámicas realizadas en los colegios, donde los niños se suelen saber su número de lista, se podrían separar por números pares y números impares; y por otro lado, para hacer varios grupos se puede ir separando a los niños desde el número 1 de la lista hasta el 5, del 6 al 10, del 11 al 15 y así sucesivamente.

    ResponderEliminar
  29. Elicio Martín 1ºB

    Una manera diferente de agrupar a los participantes para realizar dinámicas podría ser mediante refranes. Dividiríamos diferentes refranes (por ejemplo dos refranes para crear dos grupos) en dos partes escritas en diferentes papeles. Un refrán podría ser (primera parte) "Tanto va el cántaro a la fuente" y "que al final se rompe" (segunda parte) los que encuentren este refrán harán un grupo y otro refrán (primera parte) "Ojos que no ven" y "corazón que no siente" (segunda parte) los que encuentren este refrán formarían otro grupo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A decir verdad los refranes es muy parecido al collage, sólo que con refranes tradicionales. Por ello se me ocurre añadir otra forma de crear grupos y es la "parejita ciega" en la cual cada participante cerrará sus ojos, se dará la vuelta cinco veces, y las primeras personas que toca serán su pareja/grupo. Tendrá que tocar tantas personas como número de integrantes necesite su grupo para realizar la actividad/dinámica.

      Eliminar
  30. En un día cerramos este apartado y no podrán aportar mas comentarios. Gracias.

    ResponderEliminar
  31. Éste método de agrupar grupos se llama ``El cieguito´´.
    Todos los compañeros de clase cierran los ojos y giran 5 veces sobre sí mismos. Después se mueven por el espacio, mientras van tocando a aquellos con los que se encuentren y juntándose hasta llegar al número de personas que el monitor indique. Al conseguirlo se abren los ojos y cada grupo observa a los miembros que hay en su grupo.

    ResponderEliminar
  32. Éste método de agrupar grupos se llama ``El cieguito´´.
    Todos los compañeros de clase cierran los ojos y giran 5 veces sobre sí mismos. Después se mueven por el espacio, mientras van tocando a aquellos con los que se encuentren y juntándose hasta llegar al número de personas que el monitor indique. Al conseguirlo se abren los ojos y cada grupo observa a los miembros que hay en su grupo.

    ResponderEliminar
  33. Alumno: Aixa del Carmen González González.
    Curso: CS Animación Sociocultural y turística 1º B.
    Asignatura: Dinamización Grupal.


    Distribución intencional de grupos

    Se divide el gran grupo en tantas filas como componentes queramos que tengan los grupos a formar. A continuación unimos unas filas a otras y separamos por orden de posición. De este modo todos los que estén en el primer puesto serán un subgrupo, el segundo grupo los que están justo a continuación y así de forma sucesiva.

    Por ejemplo en grupos de 5 una clase de 30 alumnos:

    FILAS Union Equipo
    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    6 6 6 6 6 ← 66666 ← Sexto grupo
    5 5 5 5 5 ← 55555 ← Quinto grupo
    4 4 4 4 4 ← 44444 ← Cuarto grupo
    3 3 3 3 3 ← 33333 ← Tercer grupo
    2 2 2 2 2 ← 22222 ← Segundo grupo
    1 1 1 1 1 ← 11111 ← Primer grupo

    ResponderEliminar
  34. Una manera de agruparlos muy parecida a la Oxford y a la que nombra mi compañera Vanessa seria separarlos por números cardinales y ordinales, juntándose el primero con el segundo el tercero y el uno con el dos con el tres y asi sucesivamente; si el colectivo al que se le esta agrupando son niños pequeños, esta técnica les serviría también para aprenderse los números cardinales y ordinales,a la vez que estas animando estas enseñando.

    ResponderEliminar
  35. Otra forma de agrupar que se me ocurre también es la que hizo Lorenzo el otro dia en clase, separándonos por color de ropa, es decir los de color oscuro en un lado y los de color claro en otro. Una forma rápida y eficaz de hacer un agrupamiento

    ResponderEliminar
  36. Yo optaria por juntar grupos de manera mixta, chicos con chicas, en donde participen todos, ya sean menos educados mas educados, miedosos, extrovertidos, sea cual sea su condicion, el objetivo es hacer grupo mediante una dinamica que consistiria en juntar a personas miedosas por ejemplo y que esta explique sus miedos o lo que mas teme, y que una persona elegida al azar explique su miedo aunque no lo tenga, algo que le cause temor, otro seria el extrovertido y decir que es lo que mas le divierte, y coger a otro y diga que es lo que mas le entusiasma y le divierte y asi ver que todos somos iguales, lo exponeria con dos monitores, uno en cada grupo y apuntar los miedos de cada uno, lo que mas les divierte, lo que menos les gusta etc, y poder hacer un grupo mas unido y se vayan agrupando no por clase social, ni por su forma de ser, si no que se forme un grupo de personas en igualdad de condiciones.

    ResponderEliminar
  37. David Acosta Camacho 1B

    La manera de formar grupos que se me ha ocurrido es la del tipo de música favorita,por ejemplo:se nombran tres tipos distintos de música,rock,pop y electro,las personas irán formando el grupo en base a la música que les guste,puede que haya grupos más reducidos que otros,puesto que a todos no nos gusta la misma música,en caso de que los grupos estuvieran descompensados,las personas podrían elegir otro tipo de música favorita y formar así grupos más o menos del mismo número de personas.

    ResponderEliminar
  38. David Acosta Camacho 1B

    La manera de formar grupos que se me ha ocurrido es la del tipo de música favorita,por ejemplo:se nombran tres tipos distintos de música,rock,pop y electro,las personas irán formando el grupo en base a la música que les guste,puede que haya grupos más reducidos que otros,puesto que a todos no nos gusta la misma música,en caso de que los grupos estuvieran descompensados,las personas podrían elegir otro tipo de música favorita y formar así grupos más o menos del mismo número de personas.

    ResponderEliminar
  39. Ariadna Alonso Gil
    1o B Animación Scociocultural y Turística
    Para poder agrupar a los alumnos,podremos dividirlos por las letras de su apellido. Es decir,haremos una selección previa en la que entrarán la primera mitad del grupo hasta 'x' letra,y la mitad restante correspondería al otro grupo (todo este procedimiento en caso de que sólo queramos hacer dos grupos,si por el contrario sucede que queremos hacer más,se aplicará el mismo método para cada grupo de personas hecho)

    ResponderEliminar
  40. Ariadna Alonso Gil
    1o B Animación Scociocultural y Turística
    Para poder agrupar a los alumnos,podremos dividirlos por las letras de su apellido. Es decir,haremos una selección previa en la que entrarán la primera mitad del grupo hasta 'x' letra,y la mitad restante correspondería al otro grupo (todo este procedimiento en caso de que sólo queramos hacer dos grupos,si por el contrario sucede que queremos hacer más,se aplicará el mismo método para cada grupo de personas hecho)

    ResponderEliminar