1. ETAPA DE ORIENTACIÓN
En esta primera etapa se inicia una primera toma de contacto con los otros miembros del grupo. En
esta fase los individuos experimentan una desorientación afectiva.
esta fase los individuos experimentan una desorientación afectiva.
2. ETAPA DE ESTABLECIMIENTO DE NORMAS
Una vez vencidas las dificultades iniciales, la comunicación se hace más fluida. En esta etapa los componentes del grupo sienten la necesidad de crear normas o pautas acerca de los comportamientos que deben regir su funcionamiento. Comienza a aparecer la lucha por el poder y por alcanzar el liderazgo. Es conveniente que se establezca como norma el respeto y el diálogo, la cooperación, la voluntad de afrontar los conflictos de forma positiva, teniendo en cuenta todos los puntos de vista e intentando que sea el consenso lo que determine su solución.
3. ETAPA DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
En esta etapa los miembros de los grupos alcanzan la mutua comprensión de sus sentimientos y modos de actuar, y descubren formas constructivas en la solución de sus propios conflictos.
4. ETAPA DE EFICIENCIA E INTEGRACIÓN GRUPAL
Cuando la comunicación es abierta los conflictos se resuelven a través del dialogo, las decisiones se toman por consenso y además, aparece un sentido intenso de identidad grupal. El grupo desarrolla su creatividad y su eficiencia, y se satisfacen las necesidades afectivas de sus miembros.
5. ETAPA DE CIERRE O FINAL DEL GRUPO
Cuando finaliza la tarea-objetivos del grupo o cuando no se dan las condiciones para la continuidad del grupo (cambios de lugar, cambios temporales, desaparición de componentes significativos del grupo,...). Sería conveniente iniciar procesos que permitan la toma de conciencia de lo trabajado en el grupo.
5. ETAPA DE CIERRE O FINAL DEL GRUPO
Cuando finaliza la tarea-objetivos del grupo o cuando no se dan las condiciones para la continuidad del grupo (cambios de lugar, cambios temporales, desaparición de componentes significativos del grupo,...). Sería conveniente iniciar procesos que permitan la toma de conciencia de lo trabajado en el grupo.
(Texto elaborado por Sigfri González)
-----------
¿Qué pueden aportar ustedes al tema?
¿En qué etapa de las anteriores se encuentra el grupo - clase?
¿En qué etapa de las anteriores se encuentra el grupo - clase?
Kenyorith Yelieskis Hermoso López
ResponderEliminar1ºA
Aportación: "Los grupos formales e informales" (escrito por Juan Carlos Galvez García)
Link: http://www.academia.edu/6258051/Grupos_Formales_e_Informales..._Juan_Carlos_Galvez_Garcia_IMI_9-3v
En este documento, podrán leer las características tanto de los grupos formales como informales.
Desde mi punto de vista, el grupo de clase de 1ºA se encuentra en la fase del establecimiento de normas, ya que nuestra comunicación ya no es como lo era en los primeros días, la cercanía entre unos y otros ha aumentado un poco más, hemos dado un paso adelante, al igual que cuando hemos tenido un problema entre nosotros, pues sabemos cómo actuar, hablando lo que sea necesario entre nosotros, sin dejar pasar las cosas, a la vez que nos paramos a pensar en el punto de vista de los demás, para intentar sentir o pensar lo que ellos, y por último, también pienso que estamos en esta etapa ya que para conseguir lo que nos proponemos, pues nos estamos ayudando mutuamente, cooperando entre todos para ir a mejor.
Julia Barreto Morales, 1ºA
ResponderEliminarAl igual que Kenyo, también considero que mi grupo se encuentra en la fase de establecimiento de normas.
El funcionamiento de un grupo es más eficiente cuando existe una buena comunicación. Para mejorarla, se debe enviar mensajes claros a través de canales fiables. Para ello, los integrantes han de reunirse para establecer las pautas y resolver los métodos de comunicación (aprovecho para decir que me encanta que después de pasar tantas horas en clase, siempre tengamos ganas de estar juntos en recreos y demás!!). El constante intercambio de ideas entre los miembros de grupos de trabajo será un catalizador fuerte para la cooperación.
Otro tema que también me parece interesante es el de tratar los problemas desde el momento en el que surjan, sin consentir que hayan temas pendientes que perduren y empeoren. Se ha de identificar el problema, discutirlo y llegar a una solución con la que todos demos el asunto por zanjado.
1ºB
ResponderEliminarAporto este vídeo para expresar la importancia del trabajo en grupo. Además, para esas personas que aún les cuesta un poco más tomar la iniciativa y quitarse la vergüenza en las exposiciones.
https://www.youtube.com/watch?v=IjB0j997euA
Bajo mi punto de vista, mi grupo está en la fase de solución de conflictos. Ya ha avanzado el curso y hay un buen vínculo entre los compañeros. Hemos pasado la fase de elegir líder haciéndonos sentir los unos a los otros como tal, pues nos expresamos, somos respetados y nos hemos mantenido unidos ante problemas llegando al diálogo. Aparte de animarnos siempre que alguno necesita apoyo. Son unos grandes, espero que sigamos así y este año disfrutemos los unos a los otros.
La verdad que el enlace es una grandisima herramienta de trabajo y de información aparte de que me ha parecido muy interesante el vídeo que has compartido con el grupo , nos ayuda a comprender la importancia que tiene el trabajo en equipo para afrontar los problemas y los elementos necesarios para que un equipo de trabajo funcione. Enhorabuena y gracias mi colega jaja
EliminarCristina Toro García
ResponderEliminar1ºB
Como han comentado ya compañeros/as las etapas que conforman un grupo son sumamente importantes y significativas a la hora de llevar a cabo cualquier actividad, dinámica, juego o trabajo seleccionado. Sin duda, se debe pasar por los diferentes apartados que mantienen una relación con lo expuesto: toma de contacto, normas, solución de conflictos, integración y cierre.
Un grupo supone formar parte de todas ellas porque es esencial el buen trabajo en equipo, la confianza, complicidad ya que implica una mayor motivación, satisfación, entusiasmo e interés a la hora de realizar cualquier tipo de dinámica propuesta.
Nuestro grupo como bien ha dicho Judith ha pasado por algunas de las etapas: toma de contacto, establecimiento de las normas y ahora nos encontramos en la solución de conflictos. Parece mentira que en tan poco tiempo, hayamos alcanzado tanto aunque ello no quiere decir que no nos quede camino aún por recorrer. Se tiene un estrecho vínculo, pero todavía falta más confianza, menos tímidez, es decir dejarse llevar más. Esto sin duda es primordial puesto que supone una mayor integración y vínculo entre los participantes, llevando a cabo una mejor puesta en práctica.
Por lo tanto, debemos de seguir rompiendo barreras, obstáculos y demás dificultades que nos presenten.
Este vídeo resume perfectamente lo mencionado anteriormente.
https://www.youtube.com/watch?v=2-zCR9Q70VM
1º B
ResponderEliminarhttp://es.slideshare.net/Magditita/5-fases-de-la-evolucin-de-los-grupos
Aquí les dejo el enlace de las etapas de un grupo guiándonos por Tuckman, profesor de psicología educativa especialista en dinámicas de grupo. El autor manifiesta las cinco etapas por las que pasa un grupo (similares a las expuestas):
1. FORMACIÓN: Incertidumbre ante el propósito, la estructura y el liderazgo del grupo.
2.ASALTO: Aparición de los primeros conflictos.
3.NORMAS: Sentimiento de pertenecer a un grupo. Establecimiento del compromiso.
4.DESEMPEÑO: Trabajo en grupo. Cambio de roles y responsabilidades en función de las necesidades del momento.
5.LEVANTAR: Fin o separación del grupo.
En nuestro caso, considero que nos encontramos en la etapa 3, en donde nuestra identificación grupal va creciendo y donde se van observando los roles de cada individuo dentro del grupo (el líder, el pacificador etc). Estoy de acuerdo con Cristina y aún nos queda mucho por avanzar, ir superando esas trabas que impiden el desarrollo del grupo como tal.
Sólo es cuestión de tiempo, y estoy segura que con el paso del tiempo seremos conscientes de nuestra metamorfosis y comprobaremos la evolución de la clase. Recuerden los primeros días, como era nuestra actitud, nuestra expresión corporal, nuestro lenguaje con los compañeros etc. y observaremos como no existe algo más dinámico que un grupo.
Vanesa Rodríguez Sedeño
ResponderEliminar1º B
Estoy de acuerdo con mis compañeros/as en que ahora mismo nos encontramos en la etapa de solución de conflictos, ya que nos hemos ido conociendo, estamos aprendiendo a trabajar en equipo y existe una buena comunicación y respecto entre nosotros/as. Asimismo, en los grupos creados para las prácticas hemos establecido los roles de cada uno/a, hemos aportado ideas entre todos/as y llegado a acuerdos, pudiéndose ver sentimientos de compañerismo y colaboración entre los grupos de trabajo. Por supuesto, tenemos que seguir mejorando e ir perdiendo la timidez para conseguir los resultados deseados y una correcta organización en las tareas que llevemos a cabo.
Por ello, debemos tener presente como elemento clave la comunicación para lograr una buena cohesión grupal y poder resolver los conflictos o dificultades que vayan surgiendo. De esta manera, es necesario el uso de la asertividad para poder expresar nuestros puntos de vista y sentimientos de forma adecuada, de modo que podamos decir aquellas cosas con las que no estamos de acuerdo y siempre con respeto y con las palabras correctas. Por otro lado, de acuerdo con (Lucas-Marín, A., 2009), debemos tener también en cuenta tanto la comunicación interna como externa, es decir, por un lado la comunicación entre los miembros del grupo, y por otro lado, la información trasmitida por los usuarios, en este caso aquellos colectivos a los que nos dirijamos, teniendo en cuenta sus opiniones y la satisfacción generada con nuestras dinámicas o actividades.