El grupo
Para poder realizar una dinámica de grupo es necesario, como el nombre indica, un GRUPO. La formación de un grupo radica en la propia decisión de sus miembros para constituirse como grupo. Así mismo es muy difícil constituir un grupo si no existe la voluntad, por parte de los integrantes, de participar.
Un grupo debe tener una serie de
características:
- Objetivos: Un grupo sin objetivos es como un barco sin timón.
- Cohesión: que puede estar favorecida por: objetivos motivadores y claros elegidos por los componentes, comunicación auténtica entre los miembros del grupo, la colaboración entre los miembros, la consecución de los objetivos, el prestigio obtenido debido al esfuerzo mostrado, etc
- Comunicación: el dinamizador debe facilitar la comunicación por igual entre todos los componentes del grupo.
- Normas: como en toda organización se han de tener unas reglas o normas que deben ser dialogadas y elegidas por el grupo. No han de ser impuestas por el coordinador.
Las dinámicas
Las dinámicas son una herramienta útil
a la hora de tratar un tema, ya que los componentes hacen la reflexión del
mismo desde casos prácticos, divertidos o reales. Pero hay que tener mucho
cuidado con estas, ya que pueden hacer que se desvíe el tema principal y no
sólo no se entienda, sino que se pierda totalmente el sentido. Por ello hay que
tener claro lo siguiente:
- Su utilización busca hacer más sencilla, simple y entretenida la reflexión sobre un tema.
- Una técnica en sí misma no es formativa, ni tiene un carácter pedagógico. Para que una dinámica sirva como herramienta educativa, debe ser utilizada en función de un tema específico.
- Debemos dirigirlas siempre hacia el logro de un objetivo preciso.
- Toda técnica debemos: conocerla muy bien, saberla utilizar en el momento oportuno y saberla conducir correctamente.
¿Qué otros aspectos debemos tener en cuenta para realizar una dinámica de presentación? ¿Cómo sería la tuya? No se pueden repetir y en el caso de que hayan escrito la que querías poner inventa una variante.
Álvaro San Blas De León
ResponderEliminar1ºB
Otro aspecto que podríamos tener en cuenta a la hora de realizar una dinámica de presentación es el lenguaje corporal que transmitimos durante la presentación. No podemos adoptar una postura de "sargento de la mili" porque estaríamos cohibiendo o intimidando al grupo, tampoco podemos adoptar una postura demasiado relajada ya que invitaríamos a pensar cosas del tipo "este tío pasa de nosotros" o "le da igual que le hagamos caso o no". La solución, a mi parecer, sería tratar de adoptar una postura intermedia: con los brazos abiertos y una sonrisa pero con la espalda recta, en una posición cómoda, y un tono de voz amable pero rotundo, dejando ver que sabemos qué estamos haciendo y que somos "el alfa de la manada".
Mi dinámica de presentación ideal, además de mi preferida, es "el cordel". Es sencilla, apenas se necesitan materiales y permite un amplio grado de comunicación, con el inconveniente de que puede ser muy larga si el grupo es muy grande o hay mucha gente con pocas ganas de participar. La mecánica es sencilla: el animador trae consigo un cordel de lana y unas tijeras y corta un hilo de la longitud que desee para, acto seguido, pasarlo a otra persona del grupo, que repetirá lo que ha hecho el animador. Una vez que todo el grupo tiene su hilo, el animador muestra el suyo al grupo, agarrándolo con dos dedos de cada mano, y comienza a contar cosas sobre sí mismo (nombre, edad, comida favorita, lo que se quiera compartir) al tiempo que con cada cosa sobre sí mismo que dice mueve o desliza una mano por el hilo hasta que éste se acaba. El resto del grupo repite uno por uno la operación y contará cosas sobre sí mismo en función de lo largo que sea su hilo.
1º B
ResponderEliminarOtro aspecto que tendríamos que tener en cuenta es el de interactuar y animar. Es decir: cuando adoptamos la posición de dinamizador, nuestros juegos se llevarán a cabo influenciados por nuestro estado de ánimo, nuestro lenguaje corporal como bien mencionaba mi compañero Álvaro, la forma de hablar y la manera de actuar con los participantes entre muchos otros aspectos. Si la gente, sea cual sea su edad, nos ve animados y participativos, ellos harán lo mismo. Y esto sucede muchísimo más frecuentemente con los niños, ya que aún no han perdido ese sentido del ridículo o cruzar esa barrera para terminar de disfrutar y pasarlo bien sin importar lo que opine el resto. Y es ahí cuando actuamos nosotros, dándoles esa confianza que necesitan. Es curioso que los niños quieran ser mayores y los mayores intenten encontrar cualquier momento para volver a ser niños.
Mi dinámica de presentación se llama "el cuento chino". En ella se necesita que todos los miembros se coloquen en fila y el último contará brevemente algo de él. Este mensaje se lo irán contando de uno en uno hasta que llegue al primero, quien reproducirá lo que ha recibido. Al final se contrastarán ambas informaciones y volveremos a empezar.
Con esto no solo se busca los participantes se conozcan, sino que también se escuchen y se presten atención, que son cosas totalmente diferentes y de vital importancia en un grupo.
Aquí les dejo un vídeo que me ha resultado bastante interesante sobre qué es y para qué sirve una dinámica. Hay aspectos sobre el trabajo que me gustaría que dejaran a un lado y se centraran en los que pueden ser beneficiosos para el grupo en el cole. https://www.youtube.com/watch?v=_cltwZj4eAE
Helena Rodríguez Castrillo
ResponderEliminar1°A
Un aspecto más que tenemos que tener en cuenta es el lenguaje que usamos y la forma con la que nos comunicamos con los distintos colectivos, como bien nombraba la compañera Judith. Es decir, a la hora de presentar una dinámica es esencial utilizar un lenguaje claro y entendible por cada persona del colectivo al que nos enfrentamos, intentando dejar con pocas o ninguna duda para hacer más rápida y divertida la participación. Como también comento el compañero Álvaro el lenguaje corporal también es igual de importante ya que tanto este como él verbal permitirán una mayor afinidad y acercamiento entre el animador y el grupo o individuo en cuestión.
La dinámica de presentación que más me gusta es la que siempre hago, "el rap" y consiste en que nos vamos a presentar diciendo nuestro nombre y una cualidad, deporte favorito o característica nuestra pero en forma de rap. El rap debe empezar diciendo "con este rap me quiero presentar.." Divertida y muy creativa, aunque recuerden, antes de reírse de los demás hay que aprender a reírse de uno mismo.
Un aspecto a tener en cuenta es el "desinhibir" ya que para mi es uno de los objetivos de las dinamizaciones y sobre todo las de presentación. Sea cual sea el colectivo con el que se vaya a realizar dicha dinámica, seguramente sea un grupo novato, que no se conocen y que no tiene nada de confianza( aspecto muy importante a la hora ser un grupo) y estas presentaciones sirven como puente para que se vayan conociendo y lo más importante se sientan cómodos a la hora de estar con dicho grupo y de interactuar entre ellos.
ResponderEliminarMi dinámica de presentación es: " Que me gusta de ti"
Se forman dos grupos en los cuáles cada uno tiene un número, el animador se pondrá en el centro y tendrá que decir uno de los números, a continuación los participantes con dicho número deberán dar un paso al centro y explicar a los demás cómo es el nombre, la edad y algo que le guste de esa persona que tiene en frente( sea una cualidad física o no, dependiendo del grado de conocimiento que se sepa de la otra persona).
Esta dinámica me parece muy buena ya que el objetivo principal es el de conocerse, sacar aspectos o virtudes de un grupo que casi no se conoce o que no tiene suficiente confianza.
Lianet Torres (1º A)
ResponderEliminarUn aspecto muy importante que debemos tener en cuenta a la hora de realizar dinámicas de presentación es que éstas deben ser divertidas pero que no vayan a causar vergüenza entre los participantes. Al ser una dinámica de presentación significa que el grupo no se conoce mucho y todavía hay timidez. Es por esto que yo haría una dinámica sencilla y divertida sin comprometer a nadie a hacer algo que a lo mejor no quiera porque no está preparado o no se siente agusto porque todavía no tiene confianza con la otra persona. Y aunque cada persona es distinta, y a lo mejor a mi no me cuesta, a otras personas sí. Por eso pienso que esto es muy importante tenerlo en cuenta siempre.
Mi dinámica de presentación es: "La pelota preguntona".
Para esta dinámica todos debes estar en círculo. Mientras se entona una canción la pelota se hace correr de mano en mano. Cuando el animador de una señal, se detiene el pase de la pelota. La persona que se ha quedado con la pelota en la mano se presenta para el grupo: dice su nombre y lo que le gusta hacer en su tiempo libre. El ejercicio continúa de la misma manera hasta que se presentan todos. En caso de que una misma persona se quede más de una vez con la pelota, uno del grupo tiene derecho a hacerle una pregunta y este tendrá que responder.
En mi opinión, el aspecto más importante a tener en cuenta en una dinámica de presentación es su finalidad. Toda dinámica de presentación debe tener como finalidad la interacción del grupo entre si, es decir, romper el hielo delante del grupo diciendo tu nombre, o alguna cualidad, para que el resto del grupo te vaya conociendo y así todos vayamos perdiendo la vergüenza e interactuando unos con otros, con el fin de que en las siguientes dinámicas o juegos sea más amena y entretenida la actividad. Con estas dinámicas de presentación el animador también logra conocer un poco a los componentes del grupo, y "ver hacia donde tiran".
ResponderEliminarUna de las dinámicas de presentación más entretenidas se llama " atrapa la pelota": haremos un círculo, de espaldas al centro, donde se situará el animador, el animador dirá un nombre en alto a la vez que lanza la pelota al aire, el compañero nombrado deberá correr hacia el centro a coger la pelota, cuando la tenga deberá decir sus gustos y aficiones, y procederá a hacer lo mismo que antes.
Saludos.
A parte de los aspectos ya mencionados por mis compañeros, es necesario tener en cuenta la distribución intencional de los grupos que se vayan a realizar. Es decir, no podemos dejar que se agrupen libremente pues es probable que, aunque se conozcan poco, se junten los que ya hayan tenido algún tipo de contacto. Por tanto, usaremos algunos de los métodos expuestos por Lorenzo (como el collage o el Oxford) o por nosotros mismos en en este blog. Así conseguiremos que empiecen a conocerse todos de manera igualitaria.
ResponderEliminarUna dinámica de presentación es "¿Memoria de pez?
Los grupos, de unas 10 personas, deberán colocarse en círculo. El primero deberá decir su nombre, el de la derecha su nombre y el del compañero, el tercero el suyo y el de los otros dos, y así sucesivamente hasta terminar el círculo Es una dinámica de memorización que busca el aprender los nombres de los demás.
Es una dinámica que se presta a muchas variaciones. Se puede hacer con cualidades, con gustos y hobbies etc.
Por otro lado, también se presta a grupos más consolidados donde se aumente la dificultad de lo que haya memorizar y donde la confianza sea mayor. Por ejemplo, a través de las imitaciones. Buscar algo característico en cuanto a movimientos de los compañeros.
Tamara Padrino Acosta 1ºA
ResponderEliminarPara hacer una dinámica de presentación debemos tener en cuenta los aspectos que ya han nombrado mis compañeros, y yo diría que también tendríamos que tener en cuenta la participación de todo el grupo, que todos participen. Pero también pienso que no los podemos obligar a participar, lo que deberíamos es intentar conseguir que participen, animándolos, ayudándolos a que se les quite la vergüenza participando con ellos, si tienen que ir al centro ir con ellos, y así podríamos conseguir que participen todos.
Mi dinámica de presentación es "Me llamo … y me gusta..." . Formamos todos un circulo y la primera persona se presenta diciendo " me llamo … y me gusta...". Se deberá indicar la acción que hemos dicho, por ejemplo si decimos "dormir" tenemos que simular que dormimos con gestos. Después el compañero de la derecha deberá repetir la acción de su compañero y presentarse el.
Ana María Pérez Hernández 1ºA
ResponderEliminarBajo mi punto de vista, a parte de todos los aspectos señalados por mis compañeros, creo que es importantísimo tener en cuenta la edad del grupo en la que se va a aplicar. Debe resultar divertida y sencilla para que participen. También, como señala mi compañera Lia, si nos encontramos ante un grupo cuyos miembros no se conocen entre sí puede haber problemas de timidez por lo que creo que es recomendable realizar una dinámica de presentación sencilla para que todos participen y no tengan vergüenza.
Dinámica de presentación: "¿Dónde besas?": Nos ponemos en círculo y haría falta un muñeco de peluche al que le damos un nombre (por ejemplo, Pancho). La monitora comienza diciendo "Me llamo........ y beso a Pancho en la mejilla", y le da un beso al peluche en la mejilla. Luego se lo pasa al compañero de la derecha.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarVanesa Rodríguez Sedeño 1ºB
ResponderEliminarPara llevar a cabo una determinada dinámica lo primero que debemos tener en cuenta es el colectivo con el que vayamos a trabajar, tanto su rango de edad como sus características. Asimismo, debemos plantearnos qué aspectos queremos trabajar y qué objetivos queremos lograr. A partir de esto hay que elegir las dinámicas que sean adecuadas para dicho colectivo o adaptarlas para ello, y que permitan conseguir los resultados deseados.
Por otra parte, en las dinámicas debemos crear un buen clima en la que los participantes se sientan cómodos, lo que queremos es conseguir un cambio positivo y fomentar la participación y la cohesión grupal entre los usuarios.
Una dinámica para conocerse y entablar un clima de confianza sería “rueda de preguntas”. Esta dinámica se puede llevar a cabo en un curso de colegio/instituto y tiene como objetivo principal conocerse más dentro de un grupo en el que los integrantes tienen un contacto frecuente. Consiste en crear dos círculos, uno dentro del otro, en los que los participantes deberán mirarse entre ambos de manera que cada uno tenga enfrente un compañero/a del otro círculo. El monitor se colocará en el centro y realizará una serie de preguntas (adaptadas al colectivo), las cuales tendrán que contestar al compañero/a de enfrente (una vez se hayan dicho los nombres) y hablar sobre ese tema. Por ejemplo: Si fueras un superhéroe/superheroína, ¿qué poderes tendrías y por qué? Cuando el monitor diga “cambio” el círculo de dentro rotará a la derecha para que cambien de pareja y respondan a la siguiente pregunta.
En el caso de encontrarse con un grupo muy reducido se podrá adaptar la dinámica y crear parejas separadas y cuando el monitor diga “cambio” colocarse con otro compañero/a.
1º A
ResponderEliminarQué más se supone que puedo añadir?! Qué de cosas… Cuando sea el examen, veremos!
Podríamos decir entonces que el objetivo de las dinámicas de presentación es lograr un mayor acercamiento entre los miembros, y que cada uno se dé a conocer. Con ello facilitamos la comunicación participativa, que permite que todos los participantes sean tomados en cuenta y se presenten. También con éstas se estimula un ambiente distendido, son ideales, como bien se ha dicho anteriormente, para desinhibirse.
Mi dinámica se llama: Formo parte del abecedario
Una persona dice su nombre y apellido, y con las primeras letras de cada uno de estos, y con ellas tendrá que decir dos cualidades suyas. Así lo harán todos los participantes.
Amanda Hernández Álvarez 1ºA
ResponderEliminarEn mi opinión, a parte de los que han dicho mis compañeros , creo que son muy importante las dinámicas de presentación por que hace que se rompa el hielo de primeras y las tensiones del primer momento para que el grupo no se cohesione, haciendo participe a todos los participantes.
Una dinámica para conocerse es “Nombres acumulados” Se colocan en círculo el primero dice su nombre, la segunda el del anterior y el suyo, la tercera persona dirá, el del primero, la segunda y el suyo y así sucesivamente. Si el grupo es muy grande interesa hacer pequeños grupos para evitar que se haga demasiado largo.
Cristina Toro García
ResponderEliminar1ºB
Como ya han comentando compañeros/as las dinámicas de presentación son idóneas para tomar contacto por primera vez en el grupo, conocerse, deshibirse un poco y mostrar un pedacito de cada uno. La posición, lenguaje verbal y no verbal como previamente ya se ha mencionado, son clave para llevar a cabo una buena presentación.
Una de las dinámicas para conocerse podría ser la que ya hemos hecho en clase denominada " los famosos saludos corporales", esta consiste en que el grupo o colectivo vaya caminando por el espacio, cancha..., mientras que el monitor/a que se situe por fuera indica el saludo corporal. El grupo cuando se encuentre con un compañero/a y tiene que decir su nombre y saludar en base a las indicaciones del monitor/a.
Ej: Ahora nos saludamos con la espalda, y los participantes deben saludarse espalda con espalda.
Otra de las dinámicas de presentación que se podría hacer, también realizada en clase es " compráme", se trata de una dinámica la cual los compañeros/as también esparcidos por el espacio deben ir caminando en parejas y cuando se encuentren con un usuario/a deben vender( decir cosas positivas y actitudes) de su compañero/a para que se lo compren. Es importante que siempre se haga, inculcando valores como el respeto y la tolerancia.
Asimismo, se me ocurre otra actividad de presentación, la cual vamos a llamar " Hakuna Matata", esta consiste con globos en que los usuarios o participantes escriban por fuera del globo, una palabra que les defina y deben explicar el porqué de esa palabra y no otra, así cada compañero/a, preferiblemente ambientar la dinámica con música y su disposición en el suelo, en círculo, cuadrado, triángulo, etc.
Almudena Marrero Alonso 1ºA
ResponderEliminarA la hora de realizar una dinámica de presentación tenemos que tener en cuenta muchos aspectos: como han dicho los compañeros, tenemos que cuidar el lenguaje verbal, el lenguaje corporal.
Bajo mi punto de vista, y bajo las experiencias ya vividas, antes de realizar una dinámica de presentación debemos tener en cuenta algunos aspectos del grupo en si. Por ejemplo la edad de los miembros del grupo, el entorno en el que están, por ejemplo si son un grupo de alumnos de un colegio o instituto, personas mayores en un centro de mayores, jóvenes de un barrio local...Otro aspecto a tener en cuenta es saber si el grupo en si se conoce de algo en común, por ejemplo compañeros de clase; o si por el contrario es la primera vez que se ven. También tenemos que tener en cuenta el factor vergüenza, timidez, miedo al ridículo y a que se rían de mi...
Teniendo en cuenta que el objetivo de la dinámica no es tanto en si para que se conozcan, sino para romper el hielo, que pierdan la vergüenza y se relacionen entre ellos, y atendiendo a los puntos anteriores, podemos tomar la decisión de realizar una dinámica un poco más "atrevida", o por el contrario algo más sencillo.
En un grupo que ya se conoce, puesto que ya habrá un grado de confianza entre ellos y les de menos vergüenza, la dinámica de presentación que se puede realizar es la de "La muñeca Amelia", en la que cada uno dice su nombre y le da un beso a la muñeca en la zona que quiera, por ejemplo la frente. Luego cada miembro del grupo debe darle el beso al compañero de la derecha, en el mismo lugar en que se lo a la muñeca.
Una dinámica de presentación en un grupo que no se conoce de nada podría ser "Quién es mi amigo". Consiste en: primero se subdivide el grupo en parejas y un trío, si el grupo global fuese impar. Cada pareja se relaciona con su compañero, se presenta a este y le dice que le gusta hacer en su tiempo libre, por ejemplo, o en que trabaja...se pueden contar lo que quieran...Finalmente, se coloca el grupo en un círculo, y uno le pregunta al de su derecha: ¿Quién es tu amigo?; y el otro responde: mi amigo es...y presenta al que fue su pareja al principio. Dice el nombre y las cosas que sepa de él/ella, que le haya contado. Y así sucesivamente van preguntando ¿quién es tu amigo?, hasta que todos se hayan presentado.