Continuando con el último tema que vimos antes de irnos de vacaciones, a continuación les dejo una página interesante con varios recursos y sobre todo con un KIT Básico de innovación educativa.
En mi opinión, este artículo esta totalmente en lo cierto, ya que considero que todos podemos ser buenos en algo, pero no en lo mismo. También considero que los señores de traje y corbata deberían preocuparse un poco más por conocer estas nuevas visiones de la educación, las cuales nos sirven para llevar a cabo un sistema educativo que nos beneficie a todos. Este kit del que habla el artículo, el cual se divide en varias funciones o cuestiones, debería servir de ayuda a las nuevas formas de aprendizaje. Además de esta opinión, les dejo una imagen, en la que, en mi opinión, muestra lo que considero que se debe entender con el artículo leído y el tema de las inteligencias múltiples, en general. No tiene pérdida. http://3culturas.info/wp-content/uploads/2013/04/EDU.gif
Ana Mª Pérez 1ºA Como ya habíamos visto hay múltiples inteligencias y todas son importantes. A los niños y niñas muchas veces se les evalúa unicamente por ser buenos en matemáticas o ciencias, y no se tienen en cuenta las otras inteligencias que poseen. Este artículo puede servir de referencia a los profesores para que trabajen con los alumnos y no sobre los alumnos. Que escuchen a los alumnos para ver que les interesa, que son capaces de desarrollar. Adjunto portal del CEIP Aguamansa, colegio con proyectos de inteligencias múltiples como nos ha dicho Lorenzo.
En mi opinión en vez de "un kit básico" debería ser "un kit esencial". Es bueno tener en cuenta el concepto de inteligencia, puesto que cada persona se sabrá desempeñar mejor o no en un ámbito y esto hay que que tenerlo siempre en cuenta, es muy importante puesto que si hacemos que un alumno dosifique esta "inteligencia" el día de mañana pueda defenderse totalmente con ella y seguramente de la sabiduría de esta en otras. Con respecto a la pregunta "¿Qué quiero que comprendan?". Siempre me ha parecido muy, muy importante, que los profesores tengan en cuenta esto, ya que, con las palabras adecuadas y las indicaciones necesarias, se pueden ganar muchas horas de enseñanza y deshacernos de innecesarias charlas o grandes lecturas de contenido vacío y complicado. El trabajo en equipo siempre ha sido más eficiente, pero en este punto tengo que decir, que hay que tener ojo a la hora de repartir las tareas, ya sea porque cada alumno debe sentirse cómodo con su respectivo desempeño tanto como saber exprimir al máximo las cualidades de este. Y basta decir que la evaluación competencial es necesaria pero más que a nivel académico a nivel personal mostrando al alumno en todo momento los beneficios que tiene sumergirse en el aprendizaje.
Dejo este enlace, http://conektioblog.com/2015/06/08/innovacion-educativa-5-herramientas-metodos-y-modelos-para-innovar-en-educacion/ como referencia de algunas innovaciones que se pueden poner en práctica partiendo de este "kit básico" de innovación.
Me ha parecido muy interesante el artículo del Kit de recursos para trabajar las diferentes inteligencias múltiples.
En mi opinión, para que a un niño/a, o alumno/a aprenda de manera más eficaz y eficiente, y sea capaz de retener y recordar lo aprendido a lo largo de su vida, es muy importante cambiar la metodología de enseñanza que se venía desarrollando y se desarrolla aún en España, en la cual, la forma de enseñar es mediante la explicación de las materias en bloque, siguiendo un manual, realizando los ejercicios establecidos en ese manual, y luego extrapolar los conocimientos en un examen escrito. De esta manera, el alumno/a, aquella asignatura que no le guste o le sea más complicada, se la aprenderá de memoria para soltar la información en el examen, y pasado dos días, ya se habrá olvidado de todo lo que se aprendió.
Sin embargo, si tenemos en cuenta que cada persona desarrolla más una inteligencia que otra, si analizamos cuales son las necesidades de los niños/as, o los alumnos/as o usuarios en general, e intentamos implantar una enseñanza en la que sean ellos los que tengan inquietudes, demanden información, y se interesen por las cosas, sean creativos, etc., ellos aprenderán más y mejor, y retendrán la información aprendida y los conceptos adquiridos más a largo plazo.
Se podría trabajar por grupos de personas que desarrollen más una inteligencia múltiple, estableciendo un programa de actividades diferentes para cada grupo de personas, en función de las diferentes inteligencias. Posteriormente se agruparían personas que desarrollen distintas inteligencias, de tal forma que cada una ayude a la otra a desarrollar esa inteligencia que, por decirlo de alguna manera, tiene menos desarrollada. De esta forma, todos podrán desarrollar diferentes inteligencias.
Buenas tardes Lorenzo! La verdad que me parece muy interesante el tema de las innovaciones educativas, puesto que considero que es lo esencial que una persona debe de tener a nivel personal, para para enriquecerse y hacerse paso en el mundo. La educación es una herramienta para madurar, crecer y triunfar. He buscado información sobre el tema y he encontrado 10 casos de innovaciones educativas en América Latina, que sigue siendo uno de los continentes más pobres hoy en día, y por ello considero un gran avance este tipo de casos. Me quedo con una frase que aparece al final del documento ''No entendemos una revolución social sin una revolución educativa''. La educación mueve el mundo, y lo mejora. Apoyemos este tipo de innovaciones y promovámoslas. http://www.notimerica.com/sociedad/noticia-diez-mejores-innovaciones-educativas-america-latina-20140627201908.html
Como ya hemos visto la importancia que tiene el kit de innovación educativa, y buscando en Internet más información, encontré un enlace a un blog bastante interesante de unos chicos universitarios que estudian Pedagogía, donde explican perfectamente que es la innovación educativa y la importancia que tiene hoy en día en nuestra sociedad.
Aquí se los dejo: http://amangelicaupn.blogspot.com.es/2011/01/la-importancia-de-la-innovacion.html
Como bien habíamos visto el trimestre pasado con las inteligencias múltiples de Howard Gardner,este documento complementa lo anterior. Me ha parecido sumamente interesante ya que como han comentado compañeros/as innovar y crear diferentes alternativas para un mejor desarrollo cognitivo, social y personal en los más pequeños implica un gran cambio a largo tiempo. Debemos abrir nuestras mentes para ayudar y favorecer un cambio en la educación puesto que esta es una de las bases primordiales para un futuro con jóvenes emprendedores, enigmáticos, creativos, perseverantes, capaces de todo. Hay una frase que dice Gardner" no hay personas más inteligentes que otras sino que existen diferentes inteligencias". En la escuela se empeñan en enumerar todas las asignaturas, matemáticas, lengua... desde las más procedimentales hasta las más actitudinales, y sino se te da bien alguna de ellas, " no eres bueno". Dejemos de tener esa percepción, tan solo poseemos "INTELIGENCIAS DIFERENTES". Para terminar quiero mostrar este gran vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg
Hola, buenas noches. Alguien puede mandarme el enlace por el correo, porque no me carga para poder abrirlo y comentar sobre él. Muchas gracias. judithpadilla3@gmail.com
Vanesa Rodríguez Sedeño 1º B Este documento me ha parecido muy interesante y quiero resaltar el hecho de que siempre seguimos aprendiendo y que no debemos limitarnos. Hay que tener presente que hay distintos tipos de inteligencias y que cada persona es diferente, no debemos referirnos a una única inteligencia sino trabajarlas todas y motivar a aquellas personas que les guste o se inclinen más por alguna o algunas en concreto. En cambio, en la educación no siempre se fomenta el aprendizaje de determinadas aptitudes que son importantes para el desarrollo cognitivo y social de los/as niños/as como pueden ser la coordinación, la comunicación, la asertividad, la memoria, la resolución de conflictos, la creatividad, entre otros, sino que se suele recurrir a una educación basada en unas determinadas materias en la que los/as alumnos/as son meros receptores pasivos. Afortunadamente, cada vez se están empleando más métodos educativos donde el alumnado participa activamente y aprende no sólo asignaturas sino conocimientos, valores y actitudes de forma más dinámica. Asimismo, es necesario un aprendizaje en el que se incluya la estimulación de los sentidos y las emociones, ya que es algo fundamental en el desarrollo de la persona.
Coincido totalmente con Santi en que esto debería ser un kit esencial que todo docente debería tener en cuenta a la hora de llevar a cabo su metodología de enseñanza. En lo que respecta a mí me ha pasado (como a mucha gente) que en su momento nos "enseñaron" ciertas cosas de las que hoy día apenas recordamos, todo por utilizar una metodología bastante clásica, muy cuadriculada y desfasada que ha provocado en el alumnado a estudiar de memoria para sacar adelante las asignaturas pero sin perdurar ese aprendizaje en el tiempo (lo comentado también por Almudena). No sabría decir si veo por mi parte el kit completo del todo, pero sí es cierto que estoy de acuerdo en que se debe tener en cuenta el concepto de inteligencia y los diferentes tipos, así como el objetivo de la metodología, que aunque algunos docentes conozcan el objetivo de nada les sirve sino desempeñan una buena metodología.
En definitiva, pienso que en la enseñanza es muy importante que el docente conozca las necesidades del alumnado, y que como en cualquier campo siempre es mejor reinventarse continuamente. Métodos de enseñanza más dinámicos seguramente que estimularían al alumnado, así se obtendría menos fracaso escolar y además si aplicamos esto desde la infancia se podría desarrollar mejor la creatividad e imaginación. En cuanto a la educación como en casi todo, consiste en renovarse o morir. Esa es mi opinión.
Bajo mi punto de vista, se debe destacar el punto 3 del artículo "El aprendizaje entre todos, mejor". Me gusta no solo porque todos los alumnos deben remar en una misma dirección, sino porque así también desaparece la figura del profesor como alguien autoritario ( me viene a la mente las aulas en la universidad, donde la mesa del profesor está un escalón por encima del alumnado) para pasar a ser una guía que orienta. Leyendo este artículo me parecería genial que se incorporara como una matería dentro de las profesiones relacionadas con la enseñanza. No castigar al alumno con lo que le cuesta más, sino potenciar en lo que destaque.
Aquí dejo un enlace para descubrir qué inteligencia o inteligencias dominantes tenemos. http://www.psicoactiva.com/tests/inteligencias-multiples/test-inteligencias-multiples.htm
Este documento me ha parecido bastante interesante, en cuanto mi opinión creo que estas herramientas y este "Kit básico de innovación educativa" debería llevarlo acabo todo aquel profesional que se de dedique al mundo de la enseñanza, y que no solo se preocupe en enseñar una materia a sus alumnos sino que se preocupe en como "mejorar sus capacidades para adquirir conocimientos a la vez que aprenden su materia", también creo que muchos profesionales como animadores socioculturales o integradores sociales o todos aquellos profesionales que se dedican al trabajo social, deben poseer este Kit ya que es totalmente necesario para la mejora de las capacidades de los usuarios que tengan en su trabajo en cualquier colectivo.
Dejo un enlace de un vídeo de youtube, que me ha parecido interesante de las "Innovaciones Educativas:Rutas del aprendizaje": https://www.youtube.com/watch?v=0B7aw7H-bL4
Jonay Gutiérrez García 1ºB Bueno, leyendo este Kit, y buscando información he encontrado un enlace en el que se desmontan algunos mitos sobre las Inteligencias Múltiples y me parece curioso. http://blog.tiching.com/4-mitos-desmontados-sobre-las-inteligencias-multiples/
Citando las cultura popular recuerdo el viejo dicho de " Cada maestril tiene su librillo" y qué. Quiero decir con esto que este kilo debe llevar cualquier profesional en su cartera mas cada uno debe desarrollar la adaptabilidad que se puede requerir en el momento de actuar con los distintos colectivos...
Muy completo el kit básico. Me pareció muy interesante aprender todos juntos y remar en el mismo sentido para hacerlo todo de manera más sencilla. Al igual que saber qué se quiere enseñar, tener muy claro lo que se intenta llevar a cabo sobre todo cuando hablamos de educación para saber bien cómo hacerlo. Hay distintas formas de realizar una práctica educativa y no siempre vamos a tener la respuesta correcta para todo el mundo, pero es importante abarcar el mayor grado de satisfacción del grupo. Y para mejorar se puede acudir a la innovación, porque lo nuevo atrae y es una forma de llegar a los destinatarios y mostrar mejoras que probándolas con ellos verás la acertividad que has logrado. Les dejo un vídeo que dice cositas interesantes. https://www.youtube.com/watch?v=iwYZBu7vaJM
¿Qué puedes aportar? ¿Lo qué has leído en el enlace te ha dado otra visión?
ResponderEliminarNico Acosta Cruz 1°A
ResponderEliminarEn mi opinión, este artículo esta totalmente en lo cierto, ya que considero que todos podemos ser buenos en algo, pero no en lo mismo. También considero que los señores de traje y corbata deberían preocuparse un poco más por conocer estas nuevas visiones de la educación, las cuales nos sirven para llevar a cabo un sistema educativo que nos beneficie a todos. Este kit del que habla el artículo, el cual se divide en varias funciones o cuestiones, debería servir de ayuda a las nuevas formas de aprendizaje. Además de esta opinión, les dejo una imagen, en la que, en mi opinión, muestra lo que considero que se debe entender con el artículo leído y el tema de las inteligencias múltiples, en general. No tiene pérdida. http://3culturas.info/wp-content/uploads/2013/04/EDU.gif
Ana Mª Pérez 1ºA
ResponderEliminarComo ya habíamos visto hay múltiples inteligencias y todas son importantes. A los niños y niñas muchas veces se les evalúa unicamente por ser buenos en matemáticas o ciencias, y no se tienen en cuenta las otras inteligencias que poseen. Este artículo puede servir de referencia a los profesores para que trabajen con los alumnos y no sobre los alumnos. Que escuchen a los alumnos para ver que les interesa, que son capaces de desarrollar.
Adjunto portal del CEIP Aguamansa, colegio con proyectos de inteligencias múltiples como nos ha dicho Lorenzo.
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublogs
/ceipaguamansa/category/proyectos/todos-tenemos-un-lugar-en-el-mundo/
Santi Feo Cabrera 1º A
ResponderEliminarEn mi opinión en vez de "un kit básico" debería ser "un kit esencial". Es bueno tener en cuenta el concepto de inteligencia, puesto que cada persona se sabrá desempeñar mejor o no en un ámbito y esto hay que que tenerlo siempre en cuenta, es muy importante puesto que si hacemos que un alumno dosifique esta "inteligencia" el día de mañana pueda defenderse totalmente con ella y seguramente de la sabiduría de esta en otras. Con respecto a la pregunta "¿Qué quiero que comprendan?". Siempre me ha parecido muy, muy importante, que los profesores tengan en cuenta esto, ya que, con las palabras adecuadas y las indicaciones necesarias, se pueden ganar muchas horas de enseñanza y deshacernos de innecesarias charlas o grandes lecturas de contenido vacío y complicado. El trabajo en equipo siempre ha sido más eficiente, pero en este punto tengo que decir, que hay que tener ojo a la hora de repartir las tareas, ya sea porque cada alumno debe sentirse cómodo con su respectivo desempeño tanto como saber exprimir al máximo las cualidades de este. Y basta decir que la evaluación competencial es necesaria pero más que a nivel académico a nivel personal mostrando al alumno en todo momento los beneficios que tiene sumergirse en el aprendizaje.
Dejo este enlace, http://conektioblog.com/2015/06/08/innovacion-educativa-5-herramientas-metodos-y-modelos-para-innovar-en-educacion/ como referencia de algunas innovaciones que se pueden poner en práctica partiendo de este "kit básico" de innovación.
Almudena Marrero Alonso. 1ºA
ResponderEliminarMe ha parecido muy interesante el artículo del Kit de recursos para trabajar las diferentes inteligencias múltiples.
En mi opinión, para que a un niño/a, o alumno/a aprenda de manera más eficaz y eficiente, y sea capaz de retener y recordar lo aprendido a lo largo de su vida, es muy importante cambiar la metodología de enseñanza que se venía desarrollando y se desarrolla aún en España, en la cual, la forma de enseñar es mediante la explicación de las materias en bloque, siguiendo un manual, realizando los ejercicios establecidos en ese manual, y luego extrapolar los conocimientos en un examen escrito. De esta manera, el alumno/a, aquella asignatura que no le guste o le sea más complicada, se la aprenderá de memoria para soltar la información en el examen, y pasado dos días, ya se habrá olvidado de todo lo que se aprendió.
Sin embargo, si tenemos en cuenta que cada persona desarrolla más una inteligencia que otra, si analizamos cuales son las necesidades de los niños/as, o los alumnos/as o usuarios en general, e intentamos implantar una enseñanza en la que sean ellos los que tengan inquietudes, demanden información, y se interesen por las cosas, sean creativos, etc., ellos aprenderán más y mejor, y retendrán la información aprendida y los conceptos adquiridos más a largo plazo.
Se podría trabajar por grupos de personas que desarrollen más una inteligencia múltiple, estableciendo un programa de actividades diferentes para cada grupo de personas, en función de las diferentes inteligencias. Posteriormente se agruparían personas que desarrollen distintas inteligencias, de tal forma que cada una ayude a la otra a desarrollar esa inteligencia que, por decirlo de alguna manera, tiene menos desarrollada. De esta forma, todos podrán desarrollar diferentes inteligencias.
Buenas tardes Lorenzo!
ResponderEliminarLa verdad que me parece muy interesante el tema de las innovaciones educativas, puesto que considero que es lo esencial que una persona debe de tener a nivel personal, para para enriquecerse y hacerse paso en el mundo.
La educación es una herramienta para madurar, crecer y triunfar.
He buscado información sobre el tema y he encontrado 10 casos de innovaciones educativas en América Latina, que sigue siendo uno de los continentes más pobres hoy en día, y por ello considero un gran avance este tipo de casos.
Me quedo con una frase que aparece al final del documento ''No entendemos una revolución social sin una revolución educativa''.
La educación mueve el mundo, y lo mejora. Apoyemos este tipo de innovaciones y promovámoslas.
http://www.notimerica.com/sociedad/noticia-diez-mejores-innovaciones-educativas-america-latina-20140627201908.html
Lianet Torres Hernández (1º A)
ResponderEliminarComo ya hemos visto la importancia que tiene el kit de innovación educativa, y buscando en Internet más información, encontré un enlace a un blog bastante interesante de unos chicos universitarios que estudian Pedagogía, donde explican perfectamente que es la innovación educativa y la importancia que tiene hoy en día en nuestra sociedad.
Aquí se los dejo: http://amangelicaupn.blogspot.com.es/2011/01/la-importancia-de-la-innovacion.html
Cristina Toro García 1ºB
ResponderEliminarComo bien habíamos visto el trimestre pasado con las inteligencias múltiples de Howard Gardner,este documento complementa lo anterior. Me ha parecido sumamente interesante ya que como han comentado compañeros/as innovar y crear diferentes alternativas para un mejor desarrollo cognitivo, social y personal en los más pequeños implica un gran cambio a largo tiempo. Debemos abrir nuestras mentes para ayudar y favorecer un cambio en la educación puesto que esta es una de las bases primordiales para un futuro con jóvenes emprendedores, enigmáticos, creativos, perseverantes, capaces de todo.
Hay una frase que dice Gardner" no hay personas más inteligentes que otras sino que existen diferentes inteligencias". En la escuela se empeñan en enumerar todas las asignaturas, matemáticas, lengua... desde las más procedimentales hasta las más actitudinales, y sino se te da bien alguna de ellas, " no eres bueno".
Dejemos de tener esa percepción, tan solo poseemos "INTELIGENCIAS DIFERENTES".
Para terminar quiero mostrar este gran vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg
Hola, buenas noches. Alguien puede mandarme el enlace por el correo, porque no me carga para poder abrirlo y comentar sobre él. Muchas gracias.
ResponderEliminarjudithpadilla3@gmail.com
Vanesa Rodríguez Sedeño
ResponderEliminar1º B
Este documento me ha parecido muy interesante y quiero resaltar el hecho de que siempre seguimos aprendiendo y que no debemos limitarnos. Hay que tener presente que hay distintos tipos de inteligencias y que cada persona es diferente, no debemos referirnos a una única inteligencia sino trabajarlas todas y motivar a aquellas personas que les guste o se inclinen más por alguna o algunas en concreto. En cambio, en la educación no siempre se fomenta el aprendizaje de determinadas aptitudes que son importantes para el desarrollo cognitivo y social de los/as niños/as como pueden ser la coordinación, la comunicación, la asertividad, la memoria, la resolución de conflictos, la creatividad, entre otros, sino que se suele recurrir a una educación basada en unas determinadas materias en la que los/as alumnos/as son meros receptores pasivos. Afortunadamente, cada vez se están empleando más métodos educativos donde el alumnado participa activamente y aprende no sólo asignaturas sino conocimientos, valores y actitudes de forma más dinámica. Asimismo, es necesario un aprendizaje en el que se incluya la estimulación de los sentidos y las emociones, ya que es algo fundamental en el desarrollo de la persona.
Elicio Martín 1ºB
ResponderEliminarCoincido totalmente con Santi en que esto debería ser un kit esencial que todo docente debería tener en cuenta a la hora de llevar a cabo su metodología de enseñanza. En lo que respecta a mí me ha pasado (como a mucha gente) que en su momento nos "enseñaron" ciertas cosas de las que hoy día apenas recordamos, todo por utilizar una metodología bastante clásica, muy cuadriculada y desfasada que ha provocado en el alumnado a estudiar de memoria para sacar adelante las asignaturas pero sin perdurar ese aprendizaje en el tiempo (lo comentado también por Almudena). No sabría decir si veo por mi parte el kit completo del todo, pero sí es cierto que estoy de acuerdo en que se debe tener en cuenta el concepto de inteligencia y los diferentes tipos, así como el objetivo de la metodología, que aunque algunos docentes conozcan el objetivo de nada les sirve sino desempeñan una buena metodología.
En definitiva, pienso que en la enseñanza es muy importante que el docente conozca las necesidades del alumnado, y que como en cualquier campo siempre es mejor reinventarse continuamente. Métodos de enseñanza más dinámicos seguramente que estimularían al alumnado, así se obtendría menos fracaso escolar y además si aplicamos esto desde la infancia se podría desarrollar mejor la creatividad e imaginación. En cuanto a la educación como en casi todo, consiste en renovarse o morir. Esa es mi opinión.
Bajo mi punto de vista, se debe destacar el punto 3 del artículo "El aprendizaje entre todos, mejor". Me gusta no solo porque todos los alumnos deben remar en una misma dirección, sino porque así también desaparece la figura del profesor como alguien autoritario ( me viene a la mente las aulas en la universidad, donde la mesa del profesor está un escalón por encima del alumnado) para pasar a ser una guía que orienta.
ResponderEliminarLeyendo este artículo me parecería genial que se incorporara como una matería dentro de las profesiones relacionadas con la enseñanza.
No castigar al alumno con lo que le cuesta más, sino potenciar en lo que destaque.
Aquí dejo un enlace para descubrir qué inteligencia o inteligencias dominantes tenemos.
http://www.psicoactiva.com/tests/inteligencias-multiples/test-inteligencias-multiples.htm
Rubén Delgado Alonso 1ºB
ResponderEliminarEste documento me ha parecido bastante interesante, en cuanto mi opinión creo que estas herramientas y este "Kit básico de innovación educativa" debería llevarlo acabo todo aquel profesional que se de dedique al mundo de la enseñanza, y que no solo se preocupe en enseñar una materia a sus alumnos sino que se preocupe en como "mejorar sus capacidades para adquirir conocimientos a la vez que aprenden su materia", también creo que muchos profesionales como animadores socioculturales o integradores sociales o todos aquellos profesionales que se dedican al trabajo social, deben poseer este Kit ya que es totalmente necesario para la mejora de las capacidades de los usuarios que tengan en su trabajo en cualquier colectivo.
Dejo un enlace de un vídeo de youtube, que me ha parecido interesante de las "Innovaciones Educativas:Rutas del aprendizaje":
https://www.youtube.com/watch?v=0B7aw7H-bL4
Jonay Gutiérrez García 1ºB
ResponderEliminarBueno, leyendo este Kit, y buscando información he encontrado un enlace en el que se desmontan algunos mitos sobre las Inteligencias Múltiples y me parece curioso. http://blog.tiching.com/4-mitos-desmontados-sobre-las-inteligencias-multiples/
Citando las cultura popular recuerdo el viejo dicho de " Cada maestril tiene su librillo" y qué. Quiero decir con esto que este kilo debe llevar cualquier profesional en su cartera mas cada uno debe desarrollar la adaptabilidad que se puede requerir en el momento de actuar con los distintos colectivos...
ResponderEliminarMuy completo el kit básico. Me pareció muy interesante aprender todos juntos y remar en el mismo sentido para hacerlo todo de manera más sencilla. Al igual que saber qué se quiere enseñar, tener muy claro lo que se intenta llevar a cabo sobre todo cuando hablamos de educación para saber bien cómo hacerlo. Hay distintas formas de realizar una práctica educativa y no siempre vamos a tener la respuesta correcta para todo el mundo, pero es importante abarcar el mayor grado de satisfacción del grupo. Y para mejorar se puede acudir a la innovación, porque lo nuevo atrae y es una forma de llegar a los destinatarios y mostrar mejoras que probándolas con ellos verás la acertividad que has logrado.
ResponderEliminarLes dejo un vídeo que dice cositas interesantes.
https://www.youtube.com/watch?v=iwYZBu7vaJM
Siento la tardanza, saludos.