Ojalá que todo siempre sea de color de rosa en un grupo, pero todos sabemos que no es así, por tanto, hablaremos en este tema de la resolución de conflictos, aunque debo destacar que cuando se lo proponen ambas clases son un gran equipo de trabajo.
La resolución de los conflictos es la
exploración de los medios por los cuales conflictos y controversias pueden
solucionarse. Para muchos jóvenes, conflicto es sinónimo de violencia. Pero la
violencia, en realidad, sólo es una de las numerosas respuestas posibles a un
conflicto.
Las
resoluciones no violentas de conflictos se pueden aprender y aplicar de manera
constructiva a los desacuerdos a nivel personal, comunitario, nacional, mundial
o entre grupos.
Hay que aclarar que tampoco hay que buscar el conflicto, ni crear ocasiones de que se den. Lo importante es saber que para que haya crecimiento y maduración de las personas y grupos son necesarios los "conflictos". Por ello hay que verlos de forma positiva, como ocasión de toma de conciencia y cambio a mejor.
El objetivo es resolver los conflictos obteniendo mejoras para cada una de las partes. Pero esto no siempre es posible, ya que hay conflictos que no tienen solución inmediata, en este caso el objetivo no es eliminarlos o evitarlos sistemáticamente, sino saber encauzarlos.
Fecha límite para comentar la entrada el 23 de mayo a las 23.59 horas.
Expón brevemente una de las soluciones (técnica) que más sueles utilizar cuando se plantea un conflicto. ¿Se han solucionado muchos conflictos con esa técnica?
Elena Brito.
ResponderEliminar1º A
Como bien has explicado, los conflictos son hechos inevitables e importantes en la vida social, es un proceso más para aprender y mejorar nuestro trato con las personas.
Desde el punto de vista personal nos enfrentamos a conflictos desde que tenemos uso de memoria. El conflicto como proceso cambiante nace, crece, se desarrolla y puede a veces transformarse, desaparecer o disolverse y otras veces permanecer estacionario.
Yo, muchas veces he optado por asimilar que he ganado o perdido, sin darle más vueltas, por no querer seguir con el asunto o no discutir más con la otra persona. Hoy en día, pienso que no es la forma más adecuada ni mejor para uno mismo. Prefiero que, si surge algún problema con otra persona, exponga los motivos que le han hecho molestarse, escucharla y llegar a un acuerdo, quizás tan solo sea un malentendido, por ello es importante saber cuál es el punto de vista de la otra persona. Hasta ahora, me ha ayudado mucho más el hablar, que el callármelo y simplemente dejarlo pasar.Y aparte de solucionar varios problemas, también te quedas más tranquilo personalmente, y más aliviado de haber dicho lo que pensabas y saber la opinión del otro.
Buenas tardes! :)
Helena Rodríguez Castrillo
ResponderEliminar1°A
Los conflictos forman parte de nuestra vida y nosotros somos los responsables de dejarlos pasar, afrontarlos y superarlos.
La mejor manera, en mi opinión, de pasar un conflicto es el de afrontarlo y solucionarlo. La forma en la que yo lo llevo a cabo en mi vida es semejante a la de Elena Brito, la persona con la que tengo un conflicto expone su punto de vista y yo el mio, después entre ambos vemos cual es el punto intermedio del conflicto e intentamos llegar a la solución juntos, de manera que ambas partes queden conformes.
También conozco otro método que es el uso de un mediador. Un mediador es una tercera persona que no está de lado de ninguna de las dos partes, es decir, es neutro, y es el encargado de ir dirigiendo el conflicto, diciendo los turnos de palabra y dándoles herramientas y recursos necesarios para que las propias personas que están en conflicto lleguen a una solución.
Todo conflicto tiene solución, pero para ello hay que encontrar el punto intermedio de que ambas personas sean empaticas, para conseguir la solución.
Más pensar en soluciones y menos enfados tontos.
¡ARRIBA LAS SOLUCIONES!
Ana Calcaño González 1ºA
ResponderEliminarCuando se produce un conflicto en los grupos a los que pertenezco, por muy tozuda que yo sea pues me armo de paciencia, respiro y escucho las valoraciones de los demás. Si aún todo está muy candente, pues cuando se enfría un poco el ambiente pues hablar razonadamente y que en este caso me escuchen a mi,llegar a un acuerdo y así disminuir el conflicto.
Elicio Martín 1ºB
ResponderEliminarSiempre hay que pensar las cosas en frío, lo que se dice, lo que se hace y las consecuencias que conllevan estas acciones. Yo creo que lo mejor como dicen mis compañeros siempre es esperar a que las cosas se enfríen, es cierto que a veces hay conflictos que no logran solucionarse pero siempre hay que encontrar la solución a aquellos que sabemos que la tienen, dar un poco el brazo a torcer y hablarlo todo razonadamente desde el respeto y la empatía.
Silvia Mesa 1ºB
ResponderEliminarPues al igual que el resto de mis compañeros pienso que siempre es positivo que después de un enfrentamiento o conflicto se deje pasar un tiempo para no exponer en caliente y obsesionarnos solo con lo que nosotros queremos y/o pensamos.
Luego, es necesario acudir a la persona o grupo y exponer nuestras ideas para posteriormente escuchar las de los demás. Nada como la empatía, por lo que considero que una de las soluciones a conflictos son ejercicios y dinámicas de EMPATÍA. Con ellas, podremos aparcar nuestro ego personal, escuchar a los demás y comprender su punto de vista. Nos ayuda a madurar como personas y será más fácil llegar a un acuerdo en donde todos los integrantes del grupo se sientan protagonistas.
Ana María Pérez Hernández
ResponderEliminar1ºA
Bajo mi punto de vista,la mejor solución para resolver un conflicto dentro de un grupo es el diálogo. Creo que cuando se produce un problema entre miembros del grupo, todas las personas que lo integran deben reunirse (estén o no implicadas) para aportar su punto de vista y proponer soluciones. También para que las personas implicadas se expresen y den su versión de los hechos que ocasionaron el problema, y así intentar solucionarlo.
Es la mejor manera de resolver el conflicto, pero es cierto que en muchas ocasiones se deja pasar y el conflicto se va agravando.
Los conflictos son algo normal en el mundo, sin embargo, hay que saberlos llevar. Los conflictos pueden surgir por diferentes cosas, pero hay que enfrentarlos y no huir de ellos, ya que si se evitan tarde o temprano vendrán todos de golpe. Por lo tanto, la mejor manera de solucionar un conflicto es dialogando, dejando todo claro y sacando a la luz lo que haya creado ese conflicto, siempre con la verdad, comentando que es lo que molesta e intentando solucionarlo de manera tranquila y evitando crear incomodidad para así evitar dicho conflicto.
ResponderEliminarNombre: Rubén Delgado Alonso
ResponderEliminarCurso: 1ºB
En cualquier momento de la vida uno podrá encontrarse con algún conflicto, ya sea en un ambiente grupal o más de manera individual hacia una persona o dos concretas.
Las actitudes para solucionar los conflictos siempre deben ser con una actitud “positiva”, respetando siempre, aceptando la diferencia aunque no te guste, aunque no sea una opinión a fin a ti, también debemos valorar las opiniones de los demás ya sean de nuestro agrado o no porque pueden resultarnos constructivas siempre es decir quedémonos con lo positivo, debemos ser tolerantes con lo negativo es decir con los errores o fallos de los demás.
También debemos sabernos escuchar respetar los turnos de palabra para poder llegar a una solución al conflicto o problema que tengamos, aceptar las críticas de los demás y no mantener gestos que comuniquen cosas negativas porque muchas veces comunicamos mas con nuestros gestos corporales que los verbales debemos adoptar una postura tranquila y serena a la hora de la resolución conflictos.
Me gustaría destacar que muchas veces nos encontramos en situaciones en las que debemos intervenir en el conflicto para que dichas personas enfrentadas arreglen sus diferencias, la forma de intervención en los colectivos es algo muy complicado que debemos superar y saber manejar ya que es algo con lo que nos podemos encontrar en nuestra profesión como animadores socioculturales y turísticos.
Cristina Toro García 1ºB
ResponderEliminarComo han comentado compañeros/as los conflictos surgen a diario en nuestra vida y no podemos pasar desapercibidos delante de ellos, sino todo lo contrario hacerles frente, pero teniendo en cuenta diferentes herramientas y premisas.
-Tener la habilidad de comprender el problema o conflicto, reconocer la causa y buscar una posible solución. Es importante, como mencionaron a tener en cuenta los sentimientos y pensamientos de las personas implicadas, es decir ser empáticos, y también a esperar que se apacigüen las aguas, no en caliente que nos podemos arrepentir de las cosas que digamos.
-Enfrentarse al problema y buscar con las personas implicadas la mejor solución,sin perjudicar a los miembros. Cabe destacar aquí, que la mayoría de casos o lo evitan o discuten y se pelean. No podemos llegar a ese extremo, todo tiene siempre una solución, en nuestras manos está emplearla.
A la hora de tener en cuenta estas premisas e intentar solventar el conflicto, debemos:
-Elegir el momento oportuno para hablar.
-Planificar de antemano lo qué se va a decir y cómo se va exponer.
-Hablar directamente, sin tapujos de forma educada y correcta.
- No asignar culpas ni insultos, y otras molestias que puedan generar mayor conflicto.
-Escucharse mutuamente.
¡Todo tiene solución en esta vida, entre todos se puede!
Dalila Oliva 1ºA
ResponderEliminarLa resolución de conflictos es una parte muy importante en un equipo de trabajo,ya que si surge un problema en el ambiente de trabajo podemos solucionarlo con una puesta en común,pero para ello es importante que cada componente tenga un rol dentro del grupo.
1º A
ResponderEliminarNo soy experta, pero considero que una buena resolución de conflictos se lleva a cabo mejor en frío.
Son fundamentales estrategias como la colaboración de las partes que intervienen y el compromiso por encontrar una solución.
Pienso también que es muy importante evitar la confrontación y centrarse en el asunto concreto y no en la persona.
Nico Acosta 1ºA
ResponderEliminarConsidero que los conflictos son necesarios en todo grupo de trabajo, ya que de ahí es de donde realmente se sacarán conclusiones buenas, de las soluciones a esos conflictos. En mi opinión, la mejor manera de resolver un conflicto es llevando a cabo una lluvia de ideas, donde se respeten todas las opiniones, y después iremos descartando por mayoría las menos válidas, dejando así las mejores, y resolviendo dicho conflicto, por el bien de todos. Esto puede ser aplicable a todos los aspectos, siempre hay que escuchar todas las opiniones y después decidir cual es la mejor opción.
Vanesa Rodríguez Sedeño
ResponderEliminar1ºB
Como bien han dicho mis compañeros/as los conflictos son inevitables dentro de un grupo ya que siempre van a surgir diferentes opiniones y diversos puntos de vista. No obstante, hay que resolver estos conflictos para que no se agraven y no perjudiquen al ambiente grupal. Por ello, una de las soluciones que suelo exponer y poner también en práctica es que las partes del conflicto hablen las cosas tranquilamente y las aclaren, debido a que en muchos casos se trata de simples malentendidos. En cambio, al no hablarlas te quedas con esa percepción negativa y en vez de solucionarse con el tiempo se empeora la relación. Destacar que esto siempre debe hacerse de forma asertiva, es decir, comentar cómo te sentiste, lo que entendiste en ese momento, empezando la frase por: "en mi opinión..." "yo me sentí..." y nunca echándole en cara las cosas a la otra persona. Debemos escuchar al otro e intentar ponernos en su lugar. Esto funciona siempre y cuando las partes estén dispuestas a solucionar el conflicto o por lo menos a aclarar las cosas para mantener una relación cordial. Está claro que si una de esas partes no tiene intención de solucionar o cambiar algo, el conflicto no puede solucionarse.
Tamara Padrino Acosta. 1ºA.
ResponderEliminarComo han dicho ya mis compañeros, lo mas importante es el dialogo y en frío. Pero considero que siempre hay que intentar solucionar los problemas no dejar las cosas como si no pasara nada porque al final estallaran de una manera u otra. Cuando se reúnan para solucionar las cosas tienen que escucharse todos y guardar el turno de palabra.
Ruben Ramos Abreu 1ºA
ResponderEliminarLa técnica que uso para resolver los conflictos es hablando tranquilamente las cosas, en donde las dos partes se explican y se escuchan y así puedan saber lo que siente, piensa, etc. la otra persona. posteriormente se intenta llegar a un acuerdo para poder sanjar el problema.
normalmente funciona bien lo de hablar porque se dice lo que se siente y suelen entender y ponerse en el lugar de la otra persona, y el conflicto se disuelve.
Santiago Feo Cabrera
ResponderEliminar1A
Primeramente, un conflicto siempre debe tratarse o tenerse en importancia así cual sea el grado de este. Así pues, si un conflicto es de nivel bajo y por unas circunstancias normales y comprensivas, siempre se dará pie a escuchar y resolver el problema de manera civilizada, debería ser sencillo. Si el conflicto es de carácter más grave, en primera instancia deberemos sentarnos o encontrarnos en un ambiente relajado y al mismo nivel que la otra persona, en mi opinión,para que resulte más cómodo y llevadero le damos paso a la otra persona para que exponga la causa de su conflicto, entre ambas partes se llegará a una conclusión que beneficie en su maximidad a los dos. Por otro lado, y siendo sincero, lo más frecuente es afrontar un conflicto en el que la otra parte no entra en razón, en estos casos si el problema no va a perjudicar negativamente en nuestras vidas lo mejor es no darle importancia y proseguir con el camino. No siempre hay que ganar las batallas para llegar al final de la guerra, siempre se puede pactar con el aliado y conquistar juntos el mundo.
Sinceramente, no soy una maestra del conflicto, al contrario, todo paz y armonía.
ResponderEliminarComo compañeros han apuntado, es importante centrarse en el problema y no en la persona y solucionar en conflicto en frío, pues se podrían decir palabras o hacer gestos indebidos. Esto solo fomentará el conflicto.
Mi técnica es dejar lo que ha sucedido en un momento puntual en ese momento. Por ejemplo, si sucede algo en clase de MEL a las 16:46, el conflicto se queda al salir de la puerta para afuera. Y en caso de que el conflicto permanezca o nuestra persona siga molesta, hablar tranquilamente respetando al otro y con iniciativas de solucionarlo. Importantísimo eso último!
Lianet Torres Hernández (1º A)
ResponderEliminarPara solucionar un conflicto desde mi punto de vista es necesario: centrarse en el problema antes de buscar el culpable, tomar la iniciativa de querer resolverlo, esforzarse en escuchar a los demás y no escucharte solo a ti, debes confesar también tu parte en el conflicto y ser sincero, y ser parte de la solución y no del problema. ¡Hablando se soluciona todo!
Almudena Marrero Alonso 1ºA
ResponderEliminarLos conflictos se pueden dar a nivel personal, conflicto que tiene una persona consigo misma, o en su vida particular, o a nivel de grupo o equipo.
Ante un conflicto, una de las soluciones que yo suelo utilizar es pararme y pensar, reflexionar la manera de solucionar ese conflicto de la forma más adecuada posible, sin llegar a gritar, a usar la violencia, la prepotencia, ni el orgullo o cabezonería. Un aspecto importante ante un conflicto de grupo es hablar las cosas, para ver los distintos puntos de vista, opiniones de los demás, etc., y así llegar a una solución que sea la más adecuada.
Muchas veces tenemos poco tiempo para resolver el conflicto, y debemos actuar casi de forma instantánea, pero otras veces disponemos de más tiempo. En este último caso, yo lo que hago es reflexionar, valorar los pros y los contras y tomar una decisión que sea la más favorable posible, para la persona (en caso de conflicto personal), o para todo el grupo. Muchas veces, antes de decir, hacer o tomar una decisión descabellada, recomiendo coger aire y contar hasta 10, así se calmarán las aguas un poco.
Kevin Siverio Rodríguez
ResponderEliminar1ºA
En mi opinión para resolver un conflicto la persona da una vía constructiva y empática para dialogar y cambiar de conducta, argumentando y sin imponer ni juzgar.Si eres una persona con poca paciencia , detente y tómate tu tiempo: respira y cuenta hasta 10. Mantén la calma. Luego piensa detenidamente la solución al problema. Siempre de manera tranquila y utilizando una correcta expresión y un adecuado dialogo.
Sheyla Khuriya Rodríguez
ResponderEliminar1ºA
Desde mi punto de vista, cuando se plantea un conflicto, debemos intentar relajarnos para una vez que estemos calmados resolverlo respetando la opinión y argumentos de los demás, para así poder llegar a un acuerdo y de este modo a la solución de dicho problema.
David Mederos Rguez 1ºB
ResponderEliminarNormalmente cuando se origina un conflicto y no me incluye el conflicto a mí no me suelo meter dado que si es entre otras dos personas prefiero que lo arreglen a su manera. Pero ya si el conflicto es conmigo dependiendo del grado del conflicto actúo de una manera o de otra si es un conflicto que se puede solucionar hablando con la otra persona y sabes que va a reaccionar bien, hablo y lo soluciono, si no conozco a la persona y no sé como va a reaccionar cuando lo intente arreglar prefiero esperar un día y después ir hacia la persona que ya está más relajada y entonces hablar con ella para resolver la disputa que tuvimos el día anterior.
Amanda Hdez 1ªA
ResponderEliminarUna buena resolución de conflicto considero que es halando ambas partes cuando estén en frió ya que se podrá dialogar mejor y llegar a un acuerdo más fácilmente.
Cristina Reyes Ramos 1 A
ResponderEliminarCreo que la mejor manera de solucionar los conflictos es hablando, sé que es una respuesta muy típica, pero en mi opinión hablando se entiende la gente.
Creo en el diálogo pero también en la imparcialidad, así que a la hora de tratar un conflicto tendría a un intermediario, un mediador; alguien que no tenga ninguna relación con los implicados para así poder dar su opinión sin verse forzado a apoyar a uno o a otro.